la tecnología. En Interfacial Effects (Efectos interfaciales), 1998, transportó al lienzo la
interconexión de sistemas matemáticos e informáticos a través de una estructura
de rejillas lineales que se interceptaban violentamente según un trazado artesanal.
Durante esos mismos años, Ross Bleckner trabajó obsesivamente sobre el tema de
la enfermedad y la muerte. De ahí el tenebrismo de sus fondos oscuros repletos de
círculos luminosos que simulaban la mirada a través de las lentes de un microscopio
o cómo percibimos las estrellas cuando contemplamos tumbados la bóveda celeste.
René Daniëls introdujo el tema del “dispositivo de la exposición en el acto de
recepción” a mediados de la década de los ochenta, y paulatinamente lo iría transformando
hasta convertirlo “en la exposición como obra de arte”, un asunto típico
y habitual de los artistas conceptuales de aquella época. Daniëls eligió la pajarita
por ser un símbolo de carácter polisémico, pues, podía referirse a una indumentaria
de etiqueta y protocolo, al ojo de una cerradura o al esquema simplificado de
las paredes de una exposición. Entre 1984 y 1987 este signo apareció en sus pinturas
habitualmente para hacernos reflexionar sobre el valor que se le otorgaba a un objeto
a través de su exhibición o sobre la acción vouyerística implícita en el escenario
de una muestra. De Terugkeer van de Performance (El retorno de la performance), 1987
es uno de los últimos lienzos que Daniëls creó antes de sufrir un derrame cerebrar
que lo inhabilitó para pintar. En esta obra, los lienzos y el espacio expositivo se
funden en el símbolo de la pajarita y aparecen flotando alrededor de un perchero
que se asemeja a un ramillete de micrófonos que bien podrían aludir al escenario
de un recital musical4.
Igual que Daniëls tendió sus ojos hacia las distintas posibilidades de hacer arte
propuestas por Marcel Duchamp, Juan Uslé rindió un homenaje a Joan Miró en su
obra Mosqueteros (o cómo me mira Miró desde la ventana que mira a su jardín), 1995, especialmente
“en la manera de abordar el lienzo por partes que arman un todo”. En esta
pieza encontraremos dos tipos de líneas, las que ordenan y las que dibujan, las
líricas y las dramáticas, las espontáneas y las intencionadas que aportarán a la vez
señales de equilibrio y dinamismo5 a la obra.
4 Sztulman, Paul. “El desfile de René Daniëls”. GROENENBOOM, Roland (Ed.). René Daniëls: las palabras no
están en su sitio. Museo Nacional de Arte Reina Sofía, del 20 de octubre de 2011 al 26 de marzo de 2012, y por
Van Abbemuseum Eindhoven del 12 mayo al 12 septiembre de 2012. Madrid: MNCARS, 2011, pp. 171-72.
5 Bernárdez, Carmen; Gutiérrez, Ángel, op. cit., p. 75.
236