El IVAM y La Nau organizan un seminario internacional sobre Manuela Ballester y su contribución a la modernidad artística española

Nota de premsa

· Se celebra en ambas instituciones y en el marco de la muestra ‘Pintar frente a todo’ que acoge La Nau hasta el 1 de septiembre

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) y el Centre Cultural La Nau de la Universitat de València organizan un seminario internacional sobre la obra de la artista valenciana Manuela Ballester (València, 1908 – Berlín, 1994) y su contribución a la modernidad artística española. El seminario, que se celebra el 20 de junio en ambas instituciones, se enmarca dentro de las actividades relacionadas con la exposición ‘Manuela Ballester. Pintar frente a todo’, que acoge el Centre Cultural La Nau hasta el 1 de septiembre.

Coordinado por Carmen Gaitán Salinas, comisaria de la muestra, el seminario pretende ofrecer una mirada poliédrica de la figura de Manuela Ballester, facilitando una comprensión más profunda de su complejidad, su relevancia para el arte español e internacional y su capacidad para sobresalir en el desafiante entorno creativo que enfrentaban las mujeres.

El programa de la jornada comienza a las 9.30 horas en La Nau con una visita guiada a la muestra para trasladarse posteriormente al auditori Carmen Alborch del IVAM, donde Carmen Gaitán ofrecerá una conferencia inaugural en la que profundizará en la influencia del luminismo en el trabajo retratístico y de paisaje de Ballester y en el compromiso social en su obra.

Asimismo, a lo largo de tres mesas redondas se analizará el contexto valenciano en el que se formó como artista, de la mano de Mª del Carmen Agulló y Clara Solbes; se examinarán las múltiples oportunidades que la página impresa ofreció a Manuela Ballester y su trabajo en medios gráficos, especialmente en las revistas que dirigió, con la participación de Manuel Aznar, Michel Otayek, Alejandra Vela y Ester Alba y se observarán los intereses culturales y compromisos políticos que mantuvo a lo largo de su vida junto a las reflexiones de Liliane Cuesta Davignon, Ute Seydel y Miguel Cabañas Bravo y Carmen Gaitán.

Tanto la exposición, compuesta por 380 obras, como el catálogo y el seminario se han concebido como un homenaje a la vida y obra de Ballester, coincidiendo con el treinta aniversario de su muerte, y revelan la profundidad y diversidad de su producción a través de un meticuloso recorrido por colecciones de varios países, especialmente aquellos en los que residió: España, México y Alemania. Aun en las circunstancias más desafiantes del exilio, Ballester luchó por conjugar los roles atribuidos a su género con su profesión, de lo que su producción es una fiel muestra.

Pintora, ilustradora, cartelista, escritora, editora y poeta, la obra de Manuela Ballester se sitúa en la generación valenciana de los treinta. Creadora incansable, fue conocida también por su militancia en el Partido Comunista Español (PCE), al que perteneció junto a su esposo, el artista Josep Renau. Ballester forjó un importante legado, especialmente en el exilio.