Una conversación con Núria Gómez Gabriel

El pasado 10 de octubre, Núria Gómez Gabriel propuso al grupo de artistas del programa participar en un diálogo-anecdotario sobre dentaduras, prácticas artísticas y precariedad cultural.

De repente, un fuerte calambre que proviene de la parte posterior de la mandíbula te hace salir de la ensoñación en la que estabas metida. Al abrir la boca, notas que el mecanismo que la articula está rígido, como oxidado, y chirría como una bisagra que hace tiempo que no se mueve. El calambre sube con facilidad por ambos lados de tu cráneo hasta instalarse cómodamente en las sienes. Parece que no te has dado cuenta, pero llevas todo el día apretando los dientes, tragando saliva como si algo fuese a suceder de manera inminente. Pero no pasa nada.

Partiendo del trastorno conocido como bruxismo, la investigadora, escritora y comisaria Núria Gómez Gabriel conversó con el grupo de artistas de la primera edición de Art i Context: Álvaro Porras, M Reme Silvestre, Claudia Dyboski, Marina Glez. Guerreiro, Álvaro Porras, Diego Navarro y Darío Alva, estableció relaciones metafóricas entre ese concepto y sus trabajos y trayectorias vitales. En este diálogo-anecdotario, que fue la actividad final de [DOSMILVINT-I-U] [DOSMILVINT-I-TRES] = 1 encuentro, se plantearon cuestiones como: ¿existe un bruxismo generacional?, ¿podemos leer los procesos creativos como una férula de descarga? o ¿qué lugar ocupan las prácticas artísticas en esta férula de descarga?

Núria Gómez Gabriel (Barcelona, 1987) es investigadora y comunicadora cultural. Su práctica atraviesa la pedagogía crítica, la curaduría de arte y la escritura. Doctora en comunicación por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y docente en el Grado en Arte y Diseño de la Universidad Autónoma de Barcelona, Grado de Bellas Artes y Grado de Diseño de Moda de la BAU Centro de Artes y Diseño de Barcelona y Máster Universitario en Cultura Visual de la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Ha publicado ensayos como Traumacore. Crónicas de una disociación feminista (Cielo Santo, 2023) o Love me, Tinder (Temas de Hoy, 2019). Su trabajo como curadora e investigadora cultural se ha presentado en instituciones como Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), La Casa Encendida (Madrid), Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), Fabra i Coats (Barcelona), Arts Santa Mònica (Barcelona), TABAKALERA Centro Internacional de Cultura Contemporánea (San Sebastián), Centro de Arte dos de Mayo (Madrid), Hangar Centro de Investigación y Producción para las Artes Visuales (Barcelona), entre otros.

Una propuesta de M Reme Silvestre y Sintaxis

El 13 de junio de 2023, M Reme Silvestre invitó al colectivo ‘Sintaxis mediación experimental’ para desarrollar una actividad con el grupo de ‘Els Grans de l’IVAM’.

En 1989, la artista estadounidense Andrea Fraser dirigió un recorrido por el Museo de Arte de Filadelfia bajo la apariencia de una docente ficticia llamada Jane Castleton. ‘Museum Highlights’ se originó como una serie de charlas que buscaban llamar la atención a propósito de los supuestos que, históricamente, se han dado como válidos sobre el valor del arte, la institución del museo y el tipo de espectador que produce. Con esta activación, el colectivo Sintaxis rescató como idea de anclaje la propuesta de Fraser para recorrer el IVAM y repensar sus espacios, relaciones y conexión con la exposición [DOSMILVINT-I-U] [DOSMILVINT-I-TRES] = 1 encuentro, haciendo una invitación participativa al público interesado.

‘Sintaxis mediación experimental’ son Diana Guijarro y Ángel Masip. El colectivo nace con una filosofía abierta basada en poner el foco de atención en los saberes colectivos. Para ello plantea una reivindicación de los espacios dedicados al arte entendiéndolos como lugares desde los que reformular las estructuras y los diálogos, alterando, agitando y atravesando sus distintos elementos.

Una charla de Dean Kissick

El programa Art i Context invitó, el pasado 20 de abril, al escritor y crítico Dean Kissick a repensar las bases de las prácticas artísticas contemporáneas a partir de la producción del grupo de artistas de esta primera edición del programa y de la escena del arte global. Kissick revisó la importancia del «aquí» y el «ahora» partiendo de la noción de «ultracontemporaneidad»: «El ‘ahora’ es menos importante porque el arte y la cultura están volviendo atrás, y excavando y rehaciendo el pasado. Todos quieren volver a la tradición, pero no se ponen de acuerdo sobre a qué tradición volver. En los últimos diez años, el tiempo se ha desplomado. El ‘aquí’ es menos importante porque internet está eliminando las distancias entre nosotros: todo el mundo empieza a parecer y a actuar igual. Internet nos vuelve hacia dentro, hacia nosotros mismos. Sin embargo, internet no viene de la nada: es una forma de cultura estadounidense que se está comiendo el mundo. Estados Unidos, a mi juicio, es más poderoso que nunca. Nos hemos alejado del aquí y ahora, pero nos equivocamos de dirección».

Dean Kissick es escritor y vive en Nueva York. Actualmente está escribiendo un libro sobre cómo nos hemos situado en el centro de la cultura en los últimos diez años, y porqué esto ha convertido el mundo en un lugar extraño y sombrío. Organiza, asimismo, las Seaport Talks, una serie mensual de conversaciones con críticos en el bar T.J. Byrnes de Manhattan, y es editor colaborador de Spike Art Magazine. Entre 2017 y 2022 escribió la columna mensual The Downward Spiral.

Una conferencia de Alejandra López Gabrielidis y Toni Navarro

El pasado 29 de marzo, Alejandra López Gabrielidis y Toni Navarro conversaron sobre materialidad digital e Inteligencia Artificial (IA): “En esta conferencia nos proponemos desmontar los cimientos ontológicos sobre los que se ha construido la ideología de la inmaterialidad digital. En la cibercultura de los años noventa, esta ideología supuso una comprensión errónea de Internet como un espacio descorporeizado que permitía la creación de identidades múltiples y fluidas; y, actualmente, la inteligencia artificial se piensa como la implementación maquínica de habilidades cognitivas mediante el cálculo estadístico y el análisis numérico o semántico, con independencia de dimensiones como la somática o la no-consciente. Sin embargo, ninguna de estas dos realidades es en modo alguno inmaterial: Internet requiere de un gran despliegue infraestructural y el cuerpo sigue siendo el punto de acceso a los entornos virtuales; y, en cuanto a la IA, la noción dualista de “inteligencia” como pura actividad lógica-mental menoscaba la importancia de otras escalas y agentes que hacen posible la cognición en cuanto proceso encarnado, distribuido y situado. Por lo tanto, debemos tener en cuenta estos estratos para evitar relatos ingenuos y grandilocuentes (como los que ofrece el transhumanismo) y atender a las posibilidades materiales concretas de articular sinergias humano-técnicas”.

Alejandra López Gabrielidis, es filósofa especializada en arte y tecnologías digitales. Actualmente es investigadora postdoctoral en el grupo Communication Networks and Social Change (CNSC) del Instituto Interdisciplinario de Internet (IN3/UOC), forma parte también del colectivo Vector de Conceptualización Sociotécnica impulsado por la unidad de Tecnopolítica de este mismo grupo. Es profesora de Estética y Teoría de las Artes en los grados de Diseño y Bellas Artes de BAU, Centro Universitario de Diseño de Barcelona. En su investigación examina las relaciones que se tejen entre el cuerpo y los datos desde un paradigma de agencialidad y cognición distribuidas. Ha traducido el libro de Franco “Bifo” Berardi Fenomenología del Fin. Sensibilidad y mutación conectiva (Caja Negra, 2017) y publicado artículos y ensayos en diversas revistas y editoriales como Holobionte, BRAC, InterARTive, Teknokultura, Arquine, El Salto y textos de exposiciones como Ssssssssilex (La Capella) o Cuerpo y Ficción (Dilalica).

Toni Navarro, es filósofo especializado en teorías feministas de la tecnología. Actualmente es profesor en EINA, Centro Universitario de Diseño y Arte (UAB) e investiga en el Vector de Conceptualización Sociotécnica impulsado por la unidad de Tecnopolítica del Instituto Interdisciplinario de Internet (IN3/UOC). Publica ocasionalmente en medios y revistas especializadas, y ha impartido cursos y conferencias en distintas universidades y centros de arte. Recientemente ha traducido y prologado los libros Nuevos vectores del xenofeminismo de Laboria Cuboniks (Holobionte Ediciones, 2022) y La terraformaciónde Benjamin Bratton (Caja Negra, 2021). También ha escrito el prólogo de los libros Xenofeminismo de Helen Hester (Caja Negra, 2018) y La guerra de deseo y tecnologíade Sandy Stone (Holobionte Ediciones, 2020), y ha traducido textos de varias autoras para la antología Ciberfeminismo. De VNS Matrix a Laboria Cuboniks (Holobionte Ediciones, 2019).

Un taller con Álvaro Porras Soriano, Sofía Alemán Arozena y Miguel Rubio Tapia

La actividad se llevó a cabo los días 17 y 19 de octubre de 2022: dos sesiones destinadas a discurrir sobre sistemas de estudio y a proponer relaciones especulativas entre marcos teóricos, así como a definir métodos de recopilación de datos y estructuras de investigación desde las artes visuales, a los márgenes del academicismo universitario.

Estas sesiones, mediadas por Sofía Alemán Arozena, Miguel Rubio Tapia y Álvaro Porras Soriano (artista del Programa d’Art i Context), se plantearon como un grupo de estudio en el que se colectivizó la investigación de los asistentes para generar rutas e intercambios –fluidos, apofénicos y quiméricos– entre las propuestas discursivas de cada persona implicada en la actividad.

Sofía Alemán Arozena (Tenerife, 1997) investiga en torno a la teoría y la práctica fotográfica, su relación con el desarrollo de la visualidad contemporánea y su orden simbólico. Es graduada en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna y la Manchester Metropolitan University. Realizó el Máster en Fotografía, Arte y Técnica y el Máster en Producción Artística por la Universitat Politècnica de València. Actualmente es estudiante del Programa de Doctorado en Arte: Producción e Investigación en la Universitat Politècnica de València.

Miguel Rubio Tapia (La Palma, 1999) trabaja desde la práctica artística y el comisariado. Su objeto de estudio orbita en torno a las formalizaciones que realiza el poder, desde las tendencias de producción capitalistas a la producción de conocimiento, para legitimarse y reproducirse a través del cuerpo. Es graduado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna, por la rama de Transdisciplinares. Actualmente finaliza el Máster de Producción Artística en la Universitat Politècnica de València.

Intercambios en el espacio museístico

Blanda y peluda: intercambios en el espacio museístico fue una jornada, enmarcada en el Programa d’Art i Context, que invitó a repensar, desde la arquitectura y el diseño, la idea de museo y sus espacios en la segunda década del siglo XXI, sus usos, dinámicas y poéticas. La actividad, que tuvo lugar el 28 de septiembre de 2022, tomó como inspiración la referencia que Salvador Dalí hace en su libro Los cornudos del viejo arte moderno (1956) a una conversación (real o ficticia, ¿acaso importa?) que mantuvo con Le Corbusier en torno a su premonitoria visión posmoderna sobre el hecho arquitectónico. La jornada invita a poner en cuestión los dispositivos que conforman la realidad hegemónica de la institución que nos acoge y así formar parte del proceso y desarrollo de las propuestas de las artistas del Programa en relación con su exposición final, que tendrá lugar en el IVAM. El intercambio de ideas fue mediado por Marina Povedano Revilla con la participación de Miguel Leiro, TAKK y Pablo Bolumar.

Marina Povedano Revilla (Castellón de la Plana, 1989) es graduada en Filosofía (Universitat de Barcelona) y Arquitectura (Universitat Politècnica de Catalunya), y Master of Science en Critical, Curatorial and Conceptual Practices por GSAPP- Columbia University de Nueva York. Es comisaria y profesora de Teoría de la Arquitectura en la ETSAB-UPC. Fue asistente de curadoría en el Gugenheim Museum de Nueva York, participó como investigadora curatorial para el Pabellón Mexicano de la Bienal de Venecia  2018, y actualmente es curadora en MiAS Architects, donde ha comisariado su reciente exposición en el Centre Pompidou de París.  

https://cargocollective.com/marinapovedano

Miguel Leiro (Santiago de Compostela, 1994) es diseñador de producto y comisario. Graduado en Diseño Industrial por el Pratt Institute (Nueva York) y Premio de Roma de la Real Academia de España en Roma (2017), Leiro reside actualmente en Madrid, donde desarrolla su práctica. Su trabajo busca comprender los límites del proceso de diseño y su efecto en los objetos que nos rodean. En 2020 fundó Office of Design, una gestora cultural dedicada al avance de la práctica y producción cultural del diseño. Desde Office of Design lidera plataformas como MAYRIT Bienal, una bienal de diseño y arquitectura especializada en diseño joven y experimental. 

https://migueleiro.com

https://officeofdesign.net/

TAKK es un espacio de producción arquitectónica fundado por Mireia Luzárraga (Madrid, 1981) y Alejandro Muiño (Barcelona, 1983) que trabaja en la intersección entre arquitectura, política, naturaleza y género. Sus proyectos, en muchas ocasiones efímeros, invitan al pensamiento crítico tanto por los materiales o técnicas utilizados como por la incorporación de retos que la sociedad puede plantear. Así, en algunos de sus proyectos se pueden observar la incorporación de la tecnología o cuestiones como la relación entre especies o el cambio climático. Desde su fundación en 2010, han desarrollado proyectos para empresas e instituciones como Vitra, FRAC Centre-Val de Loire, CA2M o Swatch.  

www.takk-architecture.com 

Pablo Bolumar (Valencia, 1996) es un diseñador industrial especializado en iluminación oscura e instalaciones site-specific. Estudió Ingeniería del Diseño Industrial en la Universitat Politècnica de València, Diseño de Producto en la Middlesex University de Londres y el Master de Geo-Design en la Design Academy de Eindhoven. Su trabajo se centra en la transformación de materiales en piezas de arte funcional a través del ensamblaje y procesos de pequeña escala. Su investigación actual se centra en las ecologías materiales y procesos globales como la contaminación lumínica. 

https://pablobolumar.com

Una actividad plural de Marina González Guerreiro

Marina González Guerreiro propone una actividad plural como parte de su investigación en el Programa d’Art i Context junto con Raúl Lorenzo, Sonia Tarazona y Ale Granero. La propuesta se basó en tres ejercicios de escritura, tres pequeñas excursiones para intentar salir del tiempo. Entendiendo la escritura de manera amplia, como registro o deseo de registrar, trataron de alejarse del tiempo lineal, cronológico,  productivista y alienante que impera, para permitir que emerjan dinámicas como la pausa, la espera, la observación o la divagación. “Sin trucos de escapismo, nos vamos”. 

Una pregunta 

Raúl Lorenzo y Marina González Guerreiro (27 de septiembre, 18:30h) 

Desde la creencia de que una pregunta puede viajar hacia una respuesta como el agua hacia la sed (Antropología del agua, Anne Carson), se planteó un paseo libre por la desembocadura del barranco del Carraixet en el que cada participante se hizo cargo de una pregunta planteada por otra persona, a modo de amigo invisible. Sin caer en la urgencia que impone a la duda una resolución inmediata, en este ejercicio de correspondencias e interpretaciones se permitieron que las preguntas nos mostraran su ritmo. 

Raúl Lorenzo (Zamora, 1985) es graduado en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y Máster en Producción Artística por la Universitat Politècnica de València.  Ha sido residente en la fundación Bilbaoarte (Bilbao) y Residencias a Quemarropa (Alicante), premiado con las ayudas a la creación de la Fundación Villalar de Castilla y León. Ha colaborado con instituciones como el Museu de Belles Arts de València o el Museo Provincial de Zamora y desde el año 2022 es fundador y comisario de Saceca, un espacio de arte independiente situado en la provincia de València. 

Un asiento propio. Escritura de un cuaderno de bitácora en un barco urbano 

Sonia Tarazona (30 de septiembre, 18:30h) 

Esta actividad nace de la falta de espacio y tiempo con une misme en las ciudades. Se planteó un ejercicio de escritura automática inmersiva en uno de los autobuses públicos de la línea C1 Centre Històric, partiendo de la parada EMT 796 – IVAM. La actividad constó de tres partes: lectura colectiva de textos relacionados con el tema y explicación de la dinámica, viaje y escritura del cuaderno bitácora, y lectura de los textos del cuaderno de forma anónima. 

Sonia Tarazona (Castellón de la Plana, 1993) cursó el Grado de Bellas Artes y el Máster de Producción Artística en la Universitat Politècnica de València. Tras unos años trabajando en el ámbito de la gestión cultural en València emigró a Londres donde trabajó en la industria del cine y entró en contacto con el movimiento anarcofeminista de la ciudad, organizando festivales como By Any Zines Necessary o el grupo de encuentro para mujeres migrantes latinas Café Collective. Sin embargo, la crisis del Covid-19 dio un giro a su educación y tuvo que abandonar el Máster en Teoría del Arte en Goldsmiths London University para volver a España, donde cursó el Máster de Profesorado de la Universidad de València. Actualmente ha tomado las riendas del espacio pedagógico comunitario La Figuera en Escuela Meme y de la  revista-fanzine feminista Gata Negra, a la vez que da clases de cómic y videojuegos en Centro Ciclope. Academia de Artes Digitales, y prepara la publicación de Transmitiendo entusiasmo. Guía práctica para introducir el fanzine en las aulas. 

Observatorio de lo inesperado 

Ale Granero (30 de septiembre, 21:00h) 

Cuando pensamos en la caída de un rayo, la mayoría de la gente lo hacemos imaginando una tormenta y no esperamos que caiga en un día despejado, aunque podría pasar cualquier día. Cuerpo con cuerpo, se construyó un observatorio desde el que esperar lo inesperado y pensar en todo aquello que nos cae del cielo o nos viene dado. Al final de la actividad se trazó un mapa con las observaciones.  

Ale Granero (1992) es investigador en creación artística. Su trabajo reflexiona sobre las poéticas del habitar y las tensiones que operan en el campo de las visualidades críticas. Es doctor en Arte y Producción por la Universitat Politècnica de València. A veces sus investigaciones toman forma de texto. Otras veces, forma de gestos artísticos. Actualmente reside en Barcelona, donde continúa sus estudios en el Máster Universitario en Estudios Comparados de Arte, Literatura y Pensamiento de la  Universitat Pompeu Fabra. 

Berenar 5

Esta quinta y última edición de El Berenar contó con la participación de Marina González Guerreiro (artista del Programa), Sandra Mar y Paula Noya. El pasado miércoles 30 de marzo de 2022, a las 17h, la actividad se llevó a cabo en los Jardines de Monforte, en Valencia. A partir de una serie de lecturas compartidas y otras que analizaron con el público presente, se organizó un encuentro bucólico por parte de las invitadas que acabó con una merienda.

Durante la sesión, se leyeron y analizaron una selección de textos y, además, las invitadas comparten aquí un listado de películas y psicofármacos realizada a partir del libro Mi año de descanso y relajación de Ottessa Moshfegh.

El Berenar es una actividad que se plantea como un encuentro informal para la presentación de proyectos de artistas, autores o agentes del contexto valenciano. En cada edición, dos invitados junto a uno de los artistas que forma parte del Programa d’Art i Context, dialogan en torno a sus proyectos o intereses. La conversación se amplia a todos los presentes.

Marina González Guerreiro es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y Máster de Producción Artística en la Universitat Politècnica de València. Con una aproximación desde lo ‘instalativo’ a medios como la escultura, el vídeo, la fotografía o la pintura, aborda la inserción de los grandes relatos en el ámbito cotidiano a través de la subjetivación y la resignificación de los objetos. Su proceso creativo parte de la acumulación de materiales, convirtiendo el estudio en un espacio de ensayo, donde objetos de las más diversas procedencias conviven en un ritual íntimo. En su práctica se percibe un preciosismo construido a través de materiales precarios y usados, así como la búsqueda del equilibrio entre el orden y el desorden, el control y el azar.

Sandra Mar estudió Bellas Artes y el Máster de Producción Artística en la Universitat Politècnica de València, donde se especializó en cerámica. Entendiendo el barro como un lienzo, este material se acabó convirtiendo en un soporte para sus dibujos y escritos. Algunas de sus piezas, cuyos ejes centrales son el dibujo y la poesía, han formado parte de exposiciones como Hard Counter Club (Zape, Alboraya, 2021) o Contrato de permanencia (Festival Photoalicante, Alicante, 2021).

Paula Noya es graduada en Historia del Arte (especialidad arte contemporáneo, Universidad Complutense de Madrid) y Máster en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual (UAM, UCM y MNCARS). Ha ocupado su actividad profesional en labores de coordinación y comisariado en colecciones, espacios y galerías de arte. En la actualidad, desarrolla su trabajo en la galería Rosa Santos. Sus líneas de investigación se han dedicado a la confluencia entre los estudios de performance y los estudios de género.

Berenar 4

Esta cuarta edición de El Berenar contó con la participación de Álvaro Porras (artista del Programa), Gema Quiles y Ana Císcar. La actividad se llevó a cabo el pasado jueves 10 de febrero de 2022, a las 18h., en la galería 6 del IVAM. Los artistas invitados organizaron un diálogo con los presentes en torno a sus referencias estéticas y conceptuales, los modos diversos de abordar la práctica artística y de comprender las interpretaciones ajenas de su trabajo, y otros aspectos o debates artísticos que les vinculan.

El Berenar es una actividad que se plantea como un encuentro informal para la presentación de proyectos de artistas, autores o agentes del contexto valenciano. En cada edición, dos invitados, junto a uno de los artistas que forma parte del Programa d’Art i Context, dialogan en torno a sus proyectos o intereses. La conversación se amplia a todos los presentes.

Álvaro Porras despliega su trabajo a través de la permutación de códigos simbólicos y somáticos, en línea a prácticas experienciales y emancipaciones del arte en el contexto urbano. Con intención de relato historiográfico, su obra va en idas y venidas a través de la pintura y la gráfica como respuesta a procesos de escritura, hacia conceptualismos de acción e intervención mínima.

Gema Quiles reside y trabaja en València. Centrada en pintura y escultura, su trabajo versa sobre la reinterpretación de la realidad y la creación de nuevos espacios. Espacios propios, íntimos en lo que concierne a su desarrollo, que surgen fruto de la huida de un escenario hostil. Utiliza como referente recursos que encontramos en la naturaleza y los paisajes, y mediante el uso de la repetición y la síntesis crea un lenguaje particular.

Ana Císcar es artista visual, vive y trabaja en València. Su práctica artística está centrada, mayoritariamente, en una pintura figurativa en la que explora conceptos vinculados a la imagen documental, la representación de la violencia, y las políticas de la visualidad. Mediante el trabajo de montaje, se desdibujan las imágenes de las que se apropia mediante su recomposición y yuxtaposición, con una peculiar estrategia deconstructiva que permite repensar los imaginarios que la artista utiliza.

Berenar 3

Esta tercera edición de El Berenar contó con la participación de Claudia Dyboski (artista del Programa), Bella Báguena y Alejandro Ocaña. El pasado miércoles 26 de enero de 2022, a las 18h, la actividad se llevó a cabo en el Lab3 del IVAM. Los artistas invitados dispusieron ante los espectadores una merienda artificial, acompañada de elementos festivos como globos y piñatas. El público formó parte muy activa de la conversación y juegos propuestos por los invitados. Se compartieron así muchas de las inquietudes que se proponían en el diálogo, como la cuestión el tiempo de ocio, la confusión de ocio-trabajo, etc.

El Berenar es una actividad que se plantea como un encuentro informal para la presentación de proyectos de artistas, autores o agentes del contexto valenciano. En cada edición, dos invitados junto a uno de los artistas que forma parte del Programa d’Art i Context, dialogan en torno a sus proyectos o intereses. La conversación se amplia a todos los presentes.

Claudia Dyboski es una escultora valenciana. Su imaginario, poblado de bestias híbridas y artefactos rudimentarios, propone un mundo que se recupera lentamente de una era distópica, un resurgir de la vida inteligente, una nueva etapa biológica. Estos seres inmaduros tienen rasgos humanos; algunos de ellos contienen en sus cuerpos partes de las máquinas que el hombre dejó atrás. Hablan otro lenguaje; se esconden en los bosques y en las ruinas de civilizaciones antiguas. Dyboski esculpe un mundo de basura y silicona, de espuma y alambre, donde la vida se regenera y se transforma: se trata de un mundo sin palabras, de una vida todavía infante que tantea su cuerpo nuevo en un planeta envejecido.

Alejandro Ocaña es un artista residente en Valencia. Su obra se basa en los eventos colectivos y en las fiestas, desarrollando así una producción que tiene como objetivo principal la participación de los demás y el empleo del humor, dando lugar a una sucesión de acciones grupales que intentan ser consideradas como “tonterías” y/o “chorradas”.

Bella Báguena es una artista valenciana transfemenina que trabaja con diferentes disciplinas como la música, la performance, la joyería y otros medios. Su producción artística se genera a través de un proceso intuitivo y emocional, utilizando su voz y su movimiento corporal, así como objetos, espacios y tecnologías, para crear piezas sonoras, de video, escultóricas o performativas, en las que las ideas de expresión emocional y de pensamiento son clave.

Berenar 2

Esta segunda edición de El Berenar contó con la participación de Diego Navarro y Darío Alva (artistas del Programa), Guillermo Ros y Laura Costas. El pasado martes 21 de diciembre de 2021, a las 18h, la actividad se llevó a cabo en un escenario virtual donde se compartieron algunos de sus trabajos e investigaciones.

El Berenar es una actividad que se plantea como un encuentro informal para la presentación de proyectos de artistas, autores o agentes del contexto valenciano. En cada edición, dos invitados junto a uno de los artistas que forma parte del Programa d’Art i Context, dialogarán en torno a sus proyectos o intereses. La conversación se ampliará a todos los presentes.

Diego Navarro es un artista multidisciplinar nacido y residente en Valencia cuya producción se divide principalmente en el campo sonoro –a través de la composición musical electrónica y el diseño de sonido para medios contemporáneos– y visual, influenciado principalmente por las estéticas del videojuego y la fantasía.

Darío Alva es un artista digital residente en Madrid que desarrolla una investigación orientada a la creación audiovisual y las CGI. Su práctica artística está influenciada por una amplia serie de medios y disciplinas, principalmente enfocada a los estudios de la imagen-tiempo o las economías atencionales.

Laura Costas es una fabricante de muñecas y artefactos nacida en Vigo.
Su obra gira en torno a los juguetes, la infancia y la violencia con trabajos como Another foolish contenderTo die in the countryside o Demon baby has its mother eyes. Su producción va más allá de la escultura, trabajando también con medios sonoros, performáticos o sobre papel.

Guillermo Ros vive y trabaja en Alboraya. La violencia inherente en el proceso de creación centra su trabajo: un ejercicio de analogías, imaginario, que suma para culminar en una producción de tintes épicos. Ros toma el concepto de «lore» –propio del lenguaje de los videojuegos y que supone el trasfondo de una historia o de un personaje–, para trasladarlo al ámbito artístico: el «lore» de los elementos, del material, del espacio, del contexto y el suyo propio, presentando una mezcla de referentes que conforman su personal entramado conceptual.

Berenar 1

Esta actividad se plantea como un encuentro informal para la presentación de proyectos de artistas, autores o agentes del contexto valenciano. En cada edición, dos invitados junto a uno de los artistas que forma parte del Programa d’Art i Context, dialogarán en torno a sus proyectos o intereses. La conversación se ampliará a todos los presentes, mientras se sirve una merienda.

La primera edición tuvo lugar el jueves 18 de noviembre de 2021, a las 18h, y contó con la participación de M Reme Silvestre (artista del Programa), Oriol Fuster e Irene Santiago Izard.

M Reme Silvestre se vale de elementos del ámbito de la higiene y el cuidado corporal, y de dispositivos provenientes de la imaginería deportiva y la biología sintética para explorar cómo tecnología y economía condicionan nuestra percepción física y corporal, y cómo esto se relaciona con las dependencias del cuerpo contemporáneo.

Irene Santiago escribe poemas y juega con diferentes materiales centrándose en la confección de peluches, gorros y otros accesorios. En su proyecto musical se encharca en un pop errante empapado en voces líricas, gritos y asmr.

Oriol Fuster Cabrera articula narrativas poscoloniales en cuanto que artista, comisario y escritor y, desde su condición catalana, neurodivergent, trabajadora y trans no binario: “Cuatro veces rebelde”, parafraseando a Maria-Mercè Marçal. Pero suele decir que hace punk.