Con Bella Báguena, Pablo Bolumar, Cuca Berenguer y Nacho Zacarés #IVAM35

Art i ContextIVAM Centre Julio González

En el tercer Berenar de Art i Context 2023-2025, las artistas del programa Bella Báguena y Pablo Bolumar invitan a Cuca Berenguer y Nacho Zacarés a compartir sus procesos creativos con unas tortillas, muebles, manteles, focos, proyectores… las asistentes participarán en un montaje colectivo, una construcción de escena que les acercará a los procesos del museo y de las artistas.

Cuca Berenguer es una artista visual en constante exploración de medios, donde poder jugar y evolucionar, con un lenguaje que se repite y se transporta creando universos llenos de ironía y color, donde el error es un medio de libertad más que de limitación.

Nacho Zacarés es un artista, diseñador y productor musical residente entre Valencia y Barcelona. Su trabajo, ubicado en la intersección del arte, diseño, sonido y tecnología, fusiona de manera fluida los ámbitos digital y físico, generando expresiones impredecibles a través de la experimentación. Recientemente se han podido ver sus proyectos en Matadero (Madrid) y Rauch Offspace (Krefeld).

Relacionados

Berenar #1. Art i Context 2023 – 2025

14 dic. 2023
Art i ContextConversacionesIVAM Centre Julio González

Berenar #2. Art i Context 2023 – 2025

27 ene. 2024
Art i ContextConversacionesIVAM Centre Julio González

PAC arxiu

05 nov. 2021

Literatura entremedias de la exposición popular. Con Álvaro de los Ángeles

Grupo de lecturaIVAM Centre Julio González

Hay veces que leer es un descubrimiento constante, porque no solo se aprende a partir de lo que alguien escribió, sino porque eso que se lee parece llevar adosado también todo lo dicho, todo lo decible. Pedro Lemebel (Santiago de Chile, 1952-2015) fue un escritor magnífico, excelso. Tengo miedo torero es un ejercicio de equilibrio perfecto entre deseo y militancia; entre quién mira y cómo mira lo que mira; entre expectativas y realidades. La prosa abarrocada de Lemebel contrasta con la sencillez de su mensaje, con la línea poética y política de su legado. Es un narrador que, no obstante, defendió la importancia de la oralidad, de los sistemas de comunicación y relatos anteriores a la alfabetización colonialista.

En el artículo El abismo iletrado de unos sonidos, escribió: «Nuestro logo egocéntrico que cree almacenar su memoria en bibliotecas mudas, donde lo único que resuena es la palabra silencio en un cartelito». Y continúa: «Pero ese chsss no es silencio; para la lengua indígena quizás ese chsss tiene que ver con un dolor de muelas y la “s” es el abanico que enfría la carie caliente. A lo mejor, también ese chsss es la lluvia siseando sobre los techos de paja o el silbido de la serpiente cuando la pisan en celo. Cómo saberlo, cómo traducir en letras para nuestro orgulloso entendimiento la multiplicidad de significantes que acarrea un sonido».

En el contexto de popular, esta obra nos permitirá repasar las obras y artistas que han resistido desde los márgenes sus propias experiencias personales, sus opciones sexuales, de género… así como la vinculación con las culturas colonizadas que han heredado. Nos permitirá hablar de géneros en disputa, de conductas invertidas, pero ¿comparados con qué o con quiénes?; de máculas y roles, de androginia y el sexo de los ángeles; de travestismo y transexualidad, de biografías y biologías; de queers y maricas, de bolleras y lesbianas: de la importancia de nombrar lo que se es y ser lo que se siente; de carnavales y de la decadencia del alfabetismo.

Al límite como estamos del primer cuarto del siglo XXI, no podemos mirar con sinceridad al arte, a la literatura, al teatro o al cine sin preguntarnos por todo lo que no hemos aún hecho, por todo lo que ni siquiera (nos) hemos cuestionado. La segunda sesión vinculada a Tengo miedo torero nos permitirá profundizar más en Lemebel, pero además y sobre todo en lo que sus textos dicen y resisten. La intención de estas «segundas sesiones» es que la novela elegida actúe, figuradamente, como una piedra que, al caer al agua, forma ondas concéntricas que son los materiales anexos. Cuanto más próximos a la obra, más vinculados con la literatura; cuanto más alejados, más relacionados con el arte. Entremedias de ambos, los ensayos y otros tipos de textos documentales.

Escucha aquí la playlist 

Relacionados

El gesto narrativo. Literatura entremedias de la exposición popular

15 nov. 2023 – 22 may. 2024
Grupo de lecturaIVAM Centre Julio González

popular

05 oct. 2023 – 14 abr. 2024
ColecciónExposiciónIVAM Centre Julio González
ExposiciónIVAM Centre Julio González

En la figura de Robert Wilson (Waco, Texas, EE. UU., 1941) convergen el escenógrafo, el escultor-ebanista, el dibujante y pintor, el videoartista… en un todo que resuelve las obras e instalaciones como un montaje teatral. Sus instalaciones remiten a una puesta en escena minimalista no exenta —en ocasiones y como contrapunto— de elementos barrocos, miradas plurales a la realidad sociopolítica y diseños de espacios para ser recorridos o imaginados, mayoritariamente bocetos de escenas teatrales. La ópera Einstein en la playa (Einstein on the Beach, 1976) con textos y música de Philip Glass, supuso un hito en las artes escénicas y en la propia ópera, que se reinventó como creación vanguardista. De esta colaboración nos ha quedado la fotografía de Robert Mappelthorpe —ambos autores sentados, con las manos sobre las piernas cruzadas y mirando al objetivo— que Roland Barthes tomó como ejemplo de punctum fotográfico en La cámara lúcida.

La exposición en el IVAM-Centre del Carme recoge un número importante de sus sillas-esculturas, imágenes fotográficas con marcos de espejo (Forest Portraits) y una serie amplia de dibujos de escenas teatrales realizados con carboncillo sobre papel. Las sillas en ocasiones son instalaciones (Overture Chair y, sobre todo, Salome Room), pero, por lo general, son piezas escultóricas dedicadas a personajes de la cultura y la política universales: Einstein, la Reina Victoria, Stalin, Mozart, el Orlando de Virginia Woolf, Saddam Hussein, Kafka, Mondrian, Rudolf Hess, etc. y en las que los materiales y las formas parecen componer un retrato psicológico de los personajes. Entremedias de uso de materiales diversos, piezas e instalaciones, se encuentran obras como Cowboys Boots y Ball and Stick y las piezas colgantes Hanging Table (Nijinsky) y Hanging Chair (Freud), auténticos símbolos del arte del tercer cuarto del siglo XX.

ExposiciónIVAM Centre Julio González

Ettore Spalletti (Cappelle sul Tavo, 1940 – Spoltore, Italia, 2019) despliega su trabajo de análisis de formas y empleo del color en la Capilla de la Vida y en la Sala Embajador Vich del Centre del Carme a través de diez obras, varias de ellas nuevas. La relación entre el valor simbólico del color y las formas donde es mostrado u ofrecido por el artista representa una simbiosis auténtica, que se aleja del artificio propio de la escultura policromada o las instalaciones inmersivas. Pues Spalletti reduce a lo esencial la elección de las formas y el uso del color y les otorga una función ritual, mística. Elementos geométricos que evocan objetos cotidianos, como cilindros, columnas, ánforas, discos, rectángulos o muros integrados en la arquitectura adquieren otra disposición espacial y una nueva interpretación al devenir elementos que parecieran haber emanado del propio color que ahora muestran.

La pieza Disco (1981) sale del muro como si se proyectara hacia afuera desde un interior desconocido, pero también como si, desde fuera, pudiera atravesar el muro. Esta doble manera de analizar un mismo gesto es fácilmente extrapolable a otras piezas que no parecen estar pintadas sino emerger como un color que adquiere una forma precisa. En palabras de Germano Celant: «El color se sueña como el propio lugar del cual surgen las formas, se nos imagina una latencia convertida en presencia, como si lo invisible e impalpable de la pintura (…) se sublimaran sensualmente y con el espesamiento de la materia dieran vida y origen a formas elementales». El concepto que, para G. Celant, define sus obras es el de «pinturas en profundidad», en el sentido de que van más allá del color mostrado para integrase en el espacio como cuerpos propios. Con motivo de esta muestra se ha editado un libro, concebido por Spalletti, que incluye varios textos de Celant en los que desarrolla estas ideas.

ExposiciónIVAM Centre Julio González

¿Qué diferencia existe, en el ámbito de la obra gráfica, entre un grabado «original» y un grabado «verdadero»? Esta es la pregunta y duda justificada que intenta resolver la muestra comisariada por el conservador del Cabinet de estampes Rainer M. Mason. Para hacerlo, se centra en una parte de la producción grabadora de Salvador Dalí (Figueres, 1904 – 1989), en concreto la denominada obra impresa «clásica» del artista, delimitada entre las series L’immaculée conception (La inmaculada concepción, 1930) y Les Chants de Maldoror (Los Cantos de Maldoror, 1934), algo más de cincuenta piezas. Según la definición redactada por el Comité national de la gravure en la Exposición Universal de París de 1937, «se consideran grabados, estampas y litografías originales las pruebas (…) completamente concebidas y ejecutadas a mano por el propio artista, sea cual fuere la técnica empleada, con exclusión de todo procedimiento mecánico o fotomecánico».

El cuestionamiento sobre la originalidad de la obra gráfica de Dalí surge ya en la década de 1930, y no dejó de aumentar hasta las de 1970 y 1980, donde ya se comenta y discute sin fisuras. En el estudio realizado por el comisario, publicado en el catálogo de la exposición, se evidencia que la respuesta está en la firma del creador surrealista. En ocasiones está grabada; en otras, numerosas, está escrita con grafito, lo que prueba que Dalí autorizaba la reproducción de sus obras, pero que él no las realizaba; simplemente firmaba «papeles en blanco» que después se imprimían. No hay pruebas de que el creador catalán «pisara» los talleres de grabación, lo que abre un debate sobre el concepto de las obras, su reproducción y la autoría; sitúa su obra y también el surrealismo en la contemporaneidad a través del uso de conceptos como la plusvalía en la rentabilidad del arte y su mercado insaciable.

ExposiciónIVAM Centre Julio González

Lee Friedlander (Aberdeen, Washington, EE. UU., 1934) representa uno de los ejemplos más paradigmáticos de la fotografía documental estadounidense, al ser capaz de mostrar la magnitud casi inabarcable de un país en esencia contradictorio. Los paisajes desérticos y las plazas comerciales; exteriores-día callejeros e interiores-noche en habitaciones de moteles comparten una mirada personal y una aproximación valiente a un entorno inmediato hosco. Sus imágenes toman el relevo de los máximos exponentes de la Farm Security Administration casi treinta años después para construir una mirada sobre la cotidianidad norteamericana que, a diferencia de la FSA, no implica un posicionamiento social preponderante, sino una aparente neutralidad. Las composiciones de sus fotografías están continuamente alteradas por líneas de fuga y reflejos cruzados en los escaparates y ventanas de los comercios; escenas urbanas de un país en esencia capitalista que no puede esconder las costuras de sus propias desigualdades. Con inusitada frecuencia, asimismo, el fotógrafo incluye en las escenas el reflejo de su cuerpo fragmentado, lo que genera una implicación en el entorno, pero también duplica su distancia.

Aunque comenzó a fotografiar con catorce años, Friedlander estudió en el Art Center de Los Ángeles y es en 1956 cuando se profesionaliza, realizando encargos comerciales y portadas de discos. Dos becas Guggenheim en 1960 y 1962 le permitieron profundizar en el imaginario norteamericano y desarrollar su estilo, a partir de aparentes y sencillas instantáneas, como documentalista de la vida diaria estadounidense. Proyectos como The American Monument, al que dedicó más de diez años, y el foto-libro Self-Portrait (1970) le dieron fama internacional y lo consagraron como un claro renovador de la fotografía documental.

Esta muestra incluye ciento dieciséis fotografías en blanco y negro realizadas por Friedlander entre 1955 y 1990 y se acompaña de una publicación que incluye todas las obras presentadas, un texto en profundidad de Christian Caujolle y una introducción del comisario.

ExposiciónIVAM Centre Julio González

El coleccionismo contribuye al incremento del patrimonio cultural, labor que Valenciana de Cementos ha venido desarrollando desde su fundación que cumple ahora su 75 aniversario. El IVAM se une a esta celebración con la exhibición de una selección de pinturas y esculturas de los siglos XIX y XX, haciendo partícipe a la sociedad valenciana del disfrute de obras de artistas relevantes. La sensibilidad cultural de los dirigentes de empresas debe encontrar los cauces más propicios para que su repercusión social vaya en aumento por lo que esta colaboración persigue la difusión y aprecio de los bienes artísticos.

Las obras que se presentan recorren el período de finales del siglo XIX, con una pintura muy académica, has el arte más personal y abstracto del siglo XX. Cada vez el artista será menos comprendido al pintar el espíritu de la época e intentar ir al fondo del ser humano de una forma especialmente personalizada. La pintura valenciana será el hilo conductor de la colección pero nunca dejando atrás lo nacional, con Pradilla, Lobo, Benjamín Palencia, Picasso, Miró, Dalí, Solana, Bores y lo internacional con Renoir, Boudin, Pissarro, Maillol, Raffaeli, Chagall y Vasarely.

Este conjunto nos descubre la pintura de historia de Pradilla, para pasar a continuación a la de género con un dibujo menos académico y más personal que encontramos en Pinazo, Sorolla, Martínez Cubells, José Navarro y Cecilio Pla. Estos artistas valencianos lograron un desarrollo pictórico entre la luz, el aire libre, la atmósfera, la espontaneidad, el movimiento y el subjetivismo, logrando plasmar su propio ambiente.

Obra gráfica. Los años de Berlín

ExposiciónIVAM Centre Julio González

Los dibujos y grabados de Georg Grosz (Berlín, 1893 – 1959) mantienen intacta su capacidad de mostrar críticamente, y con el mínimo gesto posible, la sociedad de su tiempo. La pobreza de los bajos fondos, la prostitución, la corrupción de la política y el ejército, los resultados dramáticos de las guerras, la falta de esperanza social… son algunos de los temas que trata con una mirada afilada y una actitud subversiva nunca exenta de humor. La exposición muestra las carpetas de obra gráfica publicadas en Malik Verlag y otras editoriales entre 1916 y 1933 y provienen de los fondos de la Colección Marco Pinkus, adquiridos por el IVAM en 1991.

Tras los años de educación artística en Dresde, Berlín y París y unas primeras obras de carácter naturalista, su producción se va endureciendo temática y estilísticamente durante la Primera Guerra Mundial y los años posteriores. El propio Grosz fue movilizado por el ejército y licenciado por inutilidad en 1915. En 1917 es de nuevo movilizado y, tras una estancia en un hospital psiquiátrico, se le rechaza definitivamente por «inútil total». Este mismo año conoce a Wieland Herzfelde y a su hermano John Heartfield, responsables de la editorial Malik, con los que mantuvo una relación estrecha hasta 1931 y en cuyas revistas Neue Jugend, Die Pleite y Der Gegner publicó artículos, poemas, dibujos y manifiestos.

Grosz fue uno de los primeros afiliados al Partido Comunista Alemán y uno de los principales activadores del grupo Dadá de Berlín. Su gran capacidad de trabajo le llevó a publicar en un gran número de revistas y a realizar todo tipo de intervenciones artísticas, incluido el diseño de decorados para las obras teatrales de E. Piscator. Fue procesado por sus obras Ecce Homo y Hintergrund. Angustiado cada vez más por el clima político que se estaba extendiendo en Alemania, deja el país y se instala en el sudeste francés en 1927; en 1929 viaja a Italia y en 1933 se traslada a EE. UU. Adquirió la nacionalidad estadounidense en 1938 y allí permaneció hasta 1959, cuando vuelve a Berlín y donde murió ese mismo año. Con motivo de esta exposición, se ha editado una extensa publicación que reúne todas las obras presentadas, así como textos, poemas y manifiestos del artista.

Taller de dibujo con weecolors #IVAM35

Art i ContextIVAM Centre Julio González

El programa Art i Context 2023-2025 invita a weecolors a realizar un taller de dibujo con motivo de la colaboración del artista con la imagen de esta segunda edición.

Esta actividad explorará el dibujo como práctica colectiva, así como su relación con la moda, el cuerpo y otros lenguajes (publicitario, del cómic) a través de una sesión de dibujo en vivo. Dos modelos vestirán prendas de moda históricas cedidas para la ocasión por la Colección Carlos Milla en diálogo con la colección del IVAM. Los participantes realizarán sketches de las poses y los looks, acompañados de una selección musical a cargo de Antoni Amaya. Así, se introducirán en el espacio del museo aspectos de la belleza y la superficialidad de distintas eras y geografías que interesan al artista. En esta atmósfera, weecolors compartirá referencias y materiales que influyen en su obra.

El taller tendrá lugar en el Lab2 el próximo 28 de febrero a las 17h. Se pide a los asistentes que traigan material de dibujo propio con el que trabajar (papel, bloc de dibujo, rotuladores, acuarelas, carboncillo, etc.).

weecolors ha realizado exposiciones individuales en Pradera, Madrid (2021); Pols, Valencia (2022) y Can Felipa, Barcelona (2023). Su trabajo ha formado parte de exposiciones colectivas en la Casa Museo Lope de Vega, Madrid; el Centre del Carme Cultura Contemporània, Valencia; Centre Cívic de Sant Andreu, Barcelona; entre otras. Recientemente ha sido residente en el espacio de artistas de Tabakalera, Donostia-San Sebastián; y ha diseñado las identidades de las Picnic Sessions (2023) para el Museo Centro de Arte Dos de Mayo, Móstoles; y de Art i Context (2023–2025) para el IVAM, Valencia.

Relacionados

PAC arxiu

05 nov. 2021
Nota de prensaIVAM Centre Julio González
  • El museo obsequiará con carteles de la colección del IVAM al público visitante
  • Performance, encuentros, visitas y acciones sonoras copan la programación este fin de semana

València (16.02.24). El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) celebra su 35 aniversario con entrada gratuita y actividades especiales a lo largo del fin de semana, entre las que destaca el concierto, este viernes, de Niño de Elche y Xisco Rojo. El artista flamenco presenta las 15 canciones originales que ha compuesto inspiradas en 15 obras de la colección del IVAM. Su trabajo se enmarca dentro de la exposición ‘popular’, compuesta por más de 1.500 piezas de la colección. Previamente al concierto el comisario de ‘popular’, Pedro G. Romero, ofrecerá una visita especial a la muestra.

El sábado y el domingo el IVAM abrirá sus puertas de forma gratuita y obsequiará a sus visitantes con un cartel con obras de sus fondos, entre las que se encuentran una de las obras más emblemáticas de Julio González, ‘Mujer ante el espejo’, o un cartel de Equipo Crónica, entre otras.

Además, en el marco de esta celebración el IVAM activará varias de sus exposiciones y programas. Así, el sábado dentro del programa Art i Context se podrá disfrutar de un encuentro y de una actuación de DJ Detweiler. También este sábado la artista Mar Reykjavik ofrecerá su performance ‘A gap between two adjacent teeth / Una font raja’ que forma parte de la muestra ‘Escena I. Hacer paisaje’.

El domingo las actividades se iniciarán con una visita especial de Rafa Barber a esta misma exposición y a continuación la primera sesión del taller ‘Així vibra un museu. “Hacer paisaje” de la bailarina y mediadora Laura Ramírez, una acción sonora y corporal dirigida a público familiar con la que la artista invitará a desafiar los ecos, sonidos y vibraciones de las obras de la exposición y del propio museo, desde el cuerpo.

El aniversario del IVAM se convierte así en un festejo que se abre a toda la ciudadanía y que celebra la capacidad de la institución de consolidarse, reinventarse y crecer desde su apertura en 1989 hasta la actualidad.

Galería

Relacionados

Concierto de Niño de Elche y Xisco Rojo. En el marco de ‘popular’

16 feb. 2024
MúsicaIVAM Centre Julio González

popular

05 oct. 2023 – 14 abr. 2024
ColecciónExposiciónIVAM Centre Julio González

Escena I. Hacer paisaje

15 feb. 2024 – 19 may. 2024
ColecciónExposiciónIVAM Centre Julio González
Nota de prensaIVAM Centre Julio González
  • La exposición ‘Escena 1. Hacer paisaje’que se inaugura el 15 de febrero, reúne obras de 33 artistas de la colección del IVAM desde 1930 hasta la actualidad
  • El museo, que cumple 35 años el próximo 18 de febrero, invita a visitar sus dos sedes en València y Alcoi y saca músculo con más de 2.000 obras de su colección expuestas 

València (14.02.24). El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha dado el pistoletazo de salida a la celebración de su 35º aniversario con la presentación de la exposición ‘Escena 1. Hacer paisaje’. La directora general de Patrimonio, Pilar Tébar, acompañada de la directora del IVAM, Nuria Enguita, y la directora adjunta del museo, Sonia Martínez -que son también las comisarias de la exposición- han presentado este miércoles la muestra, junto con Manel Vallés, en representación de la Fundació Banc Sabadell. “Nuestro compromiso es que siga siendo un punto de encuentro, fomento y difusión del arte moderno y contemporáneo”, dijo Vallés recordando que la Fundació lleva diez años colaborando con el IVAM.

“No es una muestra conmemorativa, sino la primera de una serie que plantea diálogos y aperturas entre la propia colección del IVAM”, ha explicado Nuria Enguita sobre el proyecto que reúne medio centenar de obras de 33 artistas que abarcan un marco temporal de un siglo, desde 1930 hasta la actualidad. “La exposición busca poner en valor la colección del IVAM, a la vez que muestra un buen número de las adquisiciones realizadas en los últimos años”, subrayó.

‘Hacer paisaje’ es una exposición entendida como una escena posible de la colección. Pero también dialoga con las otras ‘puestas en escena’ de la colección, tanto las actuales como las pasadas. Nuria Enguita recordó que el público que visite las sedes del IVAM en su aniversario encontrará 2.000 obras del museo expuestas en sus salas: desde “las dos magníficas exposiciones” de Julio González e Ignacio Pinazo con los fondos que dieron origen al IVAM, las 1.500 obras de la exposición ‘popular’, el archivo de Llorenç Barber, Juana Francés en Alcoi y una muestra de fotografía.

La muestra ‘Hacer paisaje’, articulada en siete salas, comienza con la ‘Espiral atravesada’ de Smithson, una escultura de un cartón ondulado que se pliega sobre sí mismo, atravesado por ramas en todas sus paredes. La comisaria Sonia Martínez destacó que “esta obra hecha a mano es una suerte de declaración de intenciones: la exposición atraviesa tiempos, espacios, materiales, lenguajes, gestos…”.  Esa espiral atravesada fusiona “lo natural y lo artificial, lo acabado y el bosquejo o lo ancestral y lo contemporáneo”.

Desde esta idea la exposición dibuja un recorrido a través del gesto, la performance, el relato, la figuración y la abstracción en el que propuestas de artistas como Cecilia Vicuña, Thao Nguyan Phan, Asunción Molinos o Adolph Gottlieb dialogan, 50 años después, con la obra de Smithson.

La exposición reflexiona sobre cuestiones de paisaje, territorio, arraigo o pertenencia como en las piezas de Ignacio Pinazo, Henri Matisse, Horacio Coppola, Andrea Canepa, Miquel Navarro, Pierre Soulages o Pablo Palazuelo. Se exponen dibujos de Paul Klee junto a obras en proceso, como la de Mar Reykiajvik, “que está haciéndose”, en palabras de Sonia Martínez. “También hay obras que escriben con el cuerpo y desde el cuerpo, como es el caso de Àngels Ribé, Helena Almeida, Ludovica Carbotta, Zineb Sedira o Darcy Lange”, matizó la directora adjunta del IVAM.

La exposición permite, asimismo, mostrar al público algunas importantes piezas de reciente adquisición, como la obra de la poeta y ecoactivista indígena Cecilia Vicuña -León de Oro en la Bienal de Venecia-. El IVAM adquirió en 2022 uno de sus famosos quipus Burnt Quipu (Quipu quemado) que se exhibe por primera vez en esta exposición. La pieza recuerda la destrucción de tierras en todo el mundo y la pauperización que conlleva.

 

35º aniversario del IVAM

Con la muestra ‘Escena 1. Hacer paisaje’ arranca el programa organizado con motivo del 35º aniversario del IVAM, una semana en la que el museo invita a vivir más intensamente las celebraciones que se extenderán a lo largo de todo 2024.  Del 15 al 18 de febrero el IVAM acogerá diversas actividades como el concierto de Niño de Elche y Xisco Rojo, el set de DJ Detweiler, una performance de Mar Reykjavik, una acción sonora a propuesta de Laura Ramírez enmarcadas dentro de ‘Hacer paisaje’, y distintas visitas especiales a las exposiciones como las que ofrecen Pedro G. Romero, comisario de ‘popular’ y Rafa Barber, entre otras.

La directora Nuria Enguita ha señalado que “el IVAM del 2024, y después de 35 años de historia, vuelve a ser el buque insignia cultural de la Comunitat Valenciana, es la séptima institución cultural del país y uno de los iconos que proyectamos al exterior”. En sus palabras ha destacado el crecimiento en visitantes, en adquisiciones y donaciones y el aumento de su presencia en todo el territorio.

Enguita resaltó que “el IVAM ha sido testigo del movimiento del mundo” transformándose en un lugar donde la investigación es clave, un museo con diálogos transfronterizos, pero también conectado con su entorno más inmediato -el barrio del Carmen, la ciudad, el territorio-, con una programación “que intenta dar una visión de diversidad de lo que está pasando en el planeta”. También destacó que, a nivel institucional, “la Ley del IVAM del 2018 fue imprescindible para dotar al museo de un nuevo marco regulador que refuerza los mecanismos de control y la independencia artística”.

Sobre los retos de futuro del IVAM mencionó la financiación, un reto “general de los grandes museos”. Otros desafíos son conjugar la importancia del turismo cultural y la relación con la comunidad próxima, seguir trabajando en la mediación y en la apertura a públicos diversos.

Preguntada sobre la ampliación pendiente, Nuria Enguita aseguró que “el IVAM debe seguir creciendo y la arquitectura debe responder a un programa que lo permita”. Tras las intervenciones acometidas en el Centre Julio González para recuperar el vestíbulo de entrada como plaza pública, la renovación de la cafetería, la apertura de la nueva tienda y librería y la rehabilitación de la muralla arqueológica, la directora anunció que se han retomado las conversaciones con los actuales equipos de gobierno en el Ayuntamiento y en la Generalitat para retomar la hoja de ruta del jardín trasero del museo.

La directora general de Patrimonio, Pilar Tébar, confirmó que “están sobre la mesa” diversas propuestas y posibilidades en torno al IVAM. “Mi compromiso es consolidar la sede histórica y que se plantee la ampliación del museo”, concluyó Nuria Enguita.

Galería

Relacionados

Escena I. Hacer paisaje

15 feb. 2024 – 19 may. 2024
ColecciónExposiciónIVAM Centre Julio González

Actuación del alumnado del Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts. #IVAM35

MúsicaIVAM Centre Julio González

El IVAM y el Centre de Perfeccionament del Palau de les Arts Reina Sofía continúan, en esta temporada 2023-2024, con el ejercicio de corresponsabilidad interinstitucional iniciado en 2015, colaborando para acercar las diferentes artes y mostrar la vinculación existente entre ellas, aptas para todos los públicos.

Así, con el objetivo de dar difusión a la creación artística y hacerla más accesible, han creado un programa de conciertos con el que consiguen integrar las programaciones propias. Contextualizando, a través de las piezas musicales que se interpretan en las actuaciones, las diferentes propuestas expositivas que se presentan en el IVAM.

Con esta colaboración, ambas instituciones reivindican la necesidad de trabajar en una cultura abierta, poliédrica y plural, así como la importancia de la cultura en el desarrollo de las sociedades contemporáneas.