Rogelio López Cuenca

TalleresIVAM Centre Julio González

La ciudad, colección de trofeos, exposición pública permanente del botín acumulado por los sucesivos vencedores a lo largo de la historia, depósito de documentos de legitimación, es también un almacén de casos archivados, a la fuerza cerrados, no resueltos, negados: un archivo de la omisión, las páginas descartadas de la memoria de los ignorados, los versos suprimidos de las canciones de los olvidados.
Rogelio López Cuenca ha trabajado en la elaboración de contramapas, alteritinerarios y señalizaciones intrusas en ciudades como L’Hospitalet, Mataró, Roma, Lima, São Paulo, México o Málaga (malagana), manuales de desvíos y encrucijadas, recorridos extramuros de la historia oficial, proyectos centrados en el análisis de la exclusión, de las ausencias, de la arquitectura de los vacíos, las elisiones, el sometimiento y las ocultaciones de que son objeto aquellos elementos susceptibles de acarrear disonancias, discrepancias, malentendidos al hipnótico edificio de la identidad ideal.
¿Puede un mapa en modo alguno representar el cambiante polimorfismo de lo descartado, lo discontinuo de las áreas ciegas en la ciudad-espectáculo? ¿Cómo hacer visibles las fronteras sociales que se inscriben sobre la propia piel; subrayar los discursos subterráneos, subalternos; señalizar los templos ambulantes donde oficia en precario el vivir sus ritos de resistencia al fulgor de las imágenes de las mercancías globales que nos miran como miembros amputados de nuestro propio cuerpo?
Dirigido a:
Estudiantes de Bellas Artes, Arquitectura, Diseño, Magisterio, Pedagogía y a todas aquellas personas interesadas en la creación artística contemporánea en relación con la relectura crítica de la memoria y las identidades.

 

 

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Charla con motivo de la inauguración de la exposición “Este lugar es seguro” de la artista costarricense Priscilla Monge  (Costa Rica, 1968) en la Galería Luis Adelantado el día 16 de abril a las 20:00 h.

MúsicaIVAM Centre Julio González

Notas para una intervención en la explanada y pórtico del IVAM

de Llorenç Barber

TITULO: “SIC TRANSEAMUS PER BONA TEMPORALIA….”

 Un sonido es un lugar, una atmósfera, un aire y un cúmulo de densidades en expansión. La escucha es entrar en lo indecible.

Al escuchar, los pies pueden detenerse, pero  la cabeza, la oreja, la emoción,  no cesan.

Escuchar no es un acto ‘sólido’, sino un fluir entre líquido y gaseoso. Es el inestable locus dónde suspendemos toda soledad, identidad y estolidez. Escuchar es, pues,  un arte mutante, puede que transmutador. Solo es paralizante cuando momentáneamente  recurrimos al inexcusable  truco fisiológico que exige una escucha profunda y atenta.

Cuando la escucha es plena,  no hay géneros, ni castas, ni jerarquías,  hay tan sólo una fluida contaminación de indecibles que rozan las memorias, los deseos y los inusitados campos de lo perceptivo, y puede que también de la voluntad.

Es la de hoy una intervención que se quiere reflexión, estímulo y metáfora de un tránsito muy deseado: el de un IVAM que entra en giro, de ahí que recurramos para escenificarla al rico movimiento relativo de una móvil  fuente sonora con respecto al oidor, es eso que llamamos ‘efecto doppler’ y que  produce un sutil o evidente desvío, desplazamiento o desliz de un color o sonido, y que es un corrimiento de la altura del son. Los músicos hablamos de ‘glissandi’.

Fenómeno aural éste que se quiere hoy, símbolo y distinción, y que tiene la voluntad explícita de celebrar un ‘sic transeamus’ que muchos queremos augurio de más definitivos  ‘bona temporalia’.

La canyada, otoño 2014

Llorenç Barber

Relacionados

En Tránsito

VisitasIVAM Centre Julio González
Actividad gratuita para los visitantes del Museo. Es necesario inscribirse 15 minutos antes del comienzo de la visita en el mostrador situado en el hall de  entrada del IVAM. Plazas limitadas a 30 personas ( se seguirá el orden de inscripción)

Los comisarios de “En Tránsito”, José Miguel G. Cortés y Álvaro de los Ángeles, llevaran a cabo un recorrido comentado de la exposición.

Relacionados

En Tránsito

SeminariosIVAM Centre Julio González

PROGRAMA

11’00 h.- Presentación del Seminario a cargo de José Miguel Cortés, Director del IVAM.
11’15 h.-. Conferencia de Peio Aguirre. “Ruptura de imágenes en un tiempo crisis”.
12’30 h.- Conversación con Jordi Costa y Mercedes Álvarez.
16’30 h.- Conversación con Dora García y Mira Bernabeu.
17’45 h.- Conferencia de Iván de la Nuez.

Desde el punto de vista del arte y la cultura visual contemporánea, en una época donde las imágenes han devenido el hilo textual de nuestras vidas, planteamos la cuestión a propósito de la necesidad de qué imágenes. A la tan presente cuestión de la crisis financiera y social, se le une otra, esa que plantea qué imágenes podrían considerarse hoy en día las que marquen su época y, más aún, en qué medida estas imágenes están o no relacionadas con el arte visual.

Si el arte tradicionalmente ha generado los símbolos de su época, que se han convertido finalmente en iconos, ¿cuál es el papel que puede desempeñar el arte visual hoy para seguir demostrándose necesario en tanto que generador de los símbolos de su contemporaneidad? ¿Seguimos necesitando imágenes? Y si es así ¿cuál puede ser el marco concreto de su influencia, al margen de la especialización estética de su propio ámbito? El reto de los creadores contemporáneos, en este sentido, se presenta titánico, pues deben seguir aportando los criterios y el contenido para que las imágenes de su contemporaneidad sigan resultando atractivas y, al mismo tiempo, no queden sepultadas por millones y millones de pantallas que multiplican el número de imágenes por segundo.

Relacionados

En Tránsito

ConversacionesIVAM Centre Julio González

 

CONFERENCIAS SOBRE WALTER BENJAMIN, A PROPÓSITO DE LA EXPOSICIÓN “CONSTELACIONES. WALTER BENJAMÍN” 

Martes, 27 de enero de 2015. 19’00 horas.

JUAN BARJA. “Merodeos: Visión y huella”.

Introducción conferencia “Merodeos: Visión y huella”.

Merodeos, entre visión y huella. Como entre pensar y construir. El montaje y la línea. Figuras –figuraciones– del discurso. Entre el tablero y el pentagrama. Construcción de la imagen, imaginación del proyecto, proyecto y azar. Campo magnético y constelación. Atracción, repulsión, analogía…-, o, también,  unidad y diferencia. Exhibir/mostrar: un pensamiento.

Miércoles, 28 de enero de 2015. 19’00 horas.

CÉSAR RENDUELES.Walter Benjamín, el antropólogo de la vida moderna”.

Introducción conferencia “Walter Benjamín, el antropólogo de la vida moderna”.

La repercusión del pensamiento de Walter Benjamin trasciende los círculos habituales de la reflexión filosófica. Sus escritos son citados con entusiasmo por artistas visuales, sociólogos, arquitectos, cineastas, escritores o activistas. En esta recepción tan amplia ha desempeñado un papel esencial una evaluación muy positiva de su contribución a la teoría política. Los escritos de Benjamin desarrollan una crítica muy original del capitalismo y exploran sus posibilidades de transformación. Sugieren la existencia de alternativas sociales vivificantes y factibles y, de este modo, proponen herramientas intelectuales para superar la oclusión contemporánea del campo político. ¿En qué medida este diagnóstico es acertado? ¿Es la obra de Walter Benjamin una herramienta adecuada para comprender y criticar el capitalismo postmoderno?

Jueves, 29 de enero de 2015, 19’00 horas.

JUAN CALATRAVA. “Walter Benjamín y la arquitectura de la metrópolis”.

Introducción conferencia “Walter Benjamín y la arquitectura de la metrópolis”.

El creciente interés que suscita -en contraste con el olvido que sufría hasta hace bien poco- la figura de Walter Benjamin ha puesto de relieve, entre otros muchos aspectos, la riqueza y densidad de su mirada sobre la arquitectura contemporánea. No se trata sólo de que eligiera un símbolo arquitectónico y urbanístico, el pasaje comercial, como símbolo y metáfora de su disección de la metrópolis contemporánea, sino que numerosas reflexiones a lo largo de toda su obra se articulan sobre análisis cuyo objeto primordial es el espacio: desde el laberinto al salón burgués, desde el monumento tradicional a la nueva arquitectura del hierro, desde la terraza a la calle, desde la porosidad de algunas ciudades hasta la coexistencia de tiempos en otras… todo su pensamiento está impregnado de arquitectura.

VisitasIVAM Centre Julio González
El comisario de “Tristes Armas”, Juan Vicente Aliaga, hará un recorrido comentado de la exposición. Actividad gratuita para los visitantes del Museo. Es necesario inscribirse 15 minutos antes del comienzo de la visita en el mostrador situado en el hall de  entrada del IVAM. Plazas limitadas a 30 personas ( se seguirá el orden de inscripción)

Relacionados

Tristes Armas

Proyección de la Película “El Jurado” de Virginia García del Pino

CineIVAM Centre Julio González

CINE POR VENIR es un foro de intercambio de experiencias y procesos relacionados con la imagen fílmica en el que se exploran sus posibilidades y sus relaciones con otras prácticas artísticas y sociales.

Entre febrero y marzo de 2015 se desarrollará la III edición de los encuentros anuales CINE POR VENIR, unas jornadas articuladas a través de la IMAGEN (proyecciones y cine-fórum), la PALABRA (encuentros, presentaciones y debates) y la ACCIÓN (actividades formativas de creación y reflexión). El nexo temático de todas estas actividades es el  Qué esCómo hacerPara quién hacer cine hoy.

En 2015 CINE POR VENIR  apuesta  por la continuidad bajo el formato de una PUBLICACIÓN online. Entre revista digital, canal de exposición y dispositivo de producción, este proyecto arranca desde una indagación activa de la idea de proceso, tanto en el contenido como en el continente

EL JURADO – Virginia García del Pino (2012), estreno en Valencia

Contextualiza: Virginia García del pino

La verdad es solo un grupo de píxeles, el resultado de un zoom digital sobre unos rostros borrosos. Y la cámara que filma a los miembros de un jurado popular, enfrentados a un juicio por asesinato, está tan perdida como ellos en el laberinto de pruebas, imágenes y testimonios, incapaz de filmar nada que no sea su propia descomposición.

http://vimeo.com/38580024

Formato de grabación: HDV.

Duración: 63’ 31’’.

Dirección, guión, fotografía, sonido y montaje: Virginia García del Pino.

Ayudante de dirección: Maite Bermúdez.

Producción: Maite Bermúdez y Virginia García del Pino.

Proyección de la película “Africa-815” de Pilar Monsell

CineIVAM Centre Julio González

CINE POR VENIR es un foro de intercambio de experiencias y procesos relacionados con la imagen fílmica en el que se exploran sus posibilidades y sus relaciones con otras prácticas artísticas y sociales.

Entre febrero y marzo de 2015 se desarrollará la III edición de los encuentros anuales CINE POR VENIR, unas jornadas articuladas a través de la IMAGEN (proyecciones y cine-fórum), la PALABRA (encuentros, presentaciones y debates) y la ACCIÓN (actividades formativas de creación y reflexión). El nexo temático de todas estas actividades es el  Qué esCómo hacerPara quién hacer cine hoy.

En 2015 CINE POR VENIR  apuesta  por la continuidad bajo el formato de una PUBLICACIÓN online. Entre revista digital, canal de exposición y dispositivo de producción, este proyecto arranca desde una indagación activa de la idea de proceso, tanto en el contenido como en el continente.

 

ÁFRICA 815 – Pilar Monsell (2014), estreno en Valencia

Contextualiza: Pilar Monsell

En el archivo fotográfico y las memorias escritas por su padre en torno a la experiencia del servicio militar en la colonia española del Sáhara en 1964, Pilar encuentra el paraíso perdido al que él siempre intentará regresar.

Después de un fracasado proyecto familiar, durante los años 80 y 90, Manuel Monsell comenzará a viajar al Magreb. De nuevo con su cámara fotográfica, perseguirá la belleza de algunos rostros que puedan trasladarle una vez más al lugar soñado.

Pero todos esos viajes revelan mucho más acerca del lugar del que se parte que sobre el lugar de destino. El amor romántico, la independencia y la familia componen el escenario de un refugio que, al quebrarse, nos obliga a preguntarnos no sólo sobre nuestros verdaderos deseos sino también sobre la necesidad de repensar el sentido de estas viejas palabras.

https://africa815.wordpress.com/

Formato de grabación: HD vídeo color

Duración: 66’.

Dirección: Pilar Monsell.

Producción: PROXÉMICA

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Participantes:
Carlos Urroz, Director de ARCO Madrid.
José Miguel G. Cortés, Director del IVAM.
Natalia Yera, Coleccionista.
Alicia Ventura, Consultora de la Colección DKV.

OtrosIVAM Centre Julio González

Bartolomé Ferrando es Profesor titular de performance de la Universidad Politécnica de Valencia. Participa en multitud de eventos y festivales de performance en Europa, América y Asia, y ha coordinado a su vez festivales internacionales en el IVAM, en el MNCARS y en el EACC.

El libro bajo el título “De la poesía visual al arte de acción” recoge una serie de textos, difíciles de encontrar, que desde 1983 fueron publicados en libros y revistas españolas, francesas y canadienses. El libro recorre y analiza la práctica poética de Vicente Huidobro, de Joan Brossa y de Nicanor Parra; expone teóricamente el concepto de poesía visual; se adentra en la práctica de la poesía fonética y del arte de acción, y desemboca en dos entrevistas que hice a los músicos Llorenç Barber y a Carles Santos.