ConversacionesIVAM Centre Julio González

Conversación con motivo de la inauguración de la exposición Gillian Wearing.

Esta muestra dedicada a la conocida artista británica Gillian Wearing, la primera en España desde 2001, recoge tanto obras muy recientes como otras anteriores en las que Wearing se sitúa como facilitadora, participante, o ambas cosas, mientras analiza el concepto de público en el retrato individual y colectivo. Las obras seleccionadas reflejan la estrecha relación que la artista tiene con la representación de las personas tal y como éstas son.

La exposición contiene extraordinarias capas de tiempo y de verdad, en un registro formal de obras que incluye películas, fotografía y escultura. Las películas clave de la artista presentan, respectivamente, un taller sobre el acoso, unas personas ebrias, y otras que ya están muertas pero que recuerdan. Las conocidas obras de Wearing sobre sí misma y su familia muestran un juego con el tiempo y con el papel de la fotografía, de las instantáneas o de los ‘realities’ de televisión.

Algunos de los temas tempranos de las obras de Wearing, como las confesiones en las que la gente cuenta verdades inquietantes tras una máscara mal ajustada, continúan aquí, en dos cabinas separadas, construidas especialmente para esta exposición. La meticulosa atención que Wearing presta a la verdad del tiempo a través del envejecimiento de la representación, y ahora, también, de la representación del propio envejecimiento, nos muestra a la artista proyectándose en el futuro, imaginándose como una mujer décadas más mayor. La fluidez del tiempo, los cambios de sentido, convierten esta exposición en una experiencia potencialmente pertubardora pero también conmovedora.

 

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Mesa redonda sobre coleccionismo “Coleccionando experiencias” realizada en colaboración con la Asociación de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo 9915, con motivo de la celebración de Abierto Valencia, organizado por la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunidad Valenciana, LaVAC.

Participantes:

Alicia Ventura, responsable artística dela Colección DKV Arte y Salud

“Privado – Corporativo: dos formas de satisfacer una pasión”

Javier B. Martín, conservador de la Colección ARS Citeror

“De coleccionista a conservador”

Nacho Tomás Gil, director de Naranjas con arte

“El arte y su integración en el ámbito comercial”

José Pedro Martínez García, director del Patronato Martínez Guerricabeitia

“A ambos lados del espejo: de colección familiar a colección institucional”

Moderador: José Miguel G. Cortés, director del IVAM

 

Segunda Sesión

EducaciónIVAM Centre Julio González

Gratuito para los Miembros de honor, Amigos y Amigas del IVAM y estudiantes de la UPV y la UV. Para el resto de interesados/as acreditando la entrada al museo, hasta completar las plazas. Inscripción previa a partir de septiembre en el mostrador de atención al público del IVAM.

Segunda Sesión: “Las vanguardias históricas”
A cargo de Josep Salvador, Conservador del IVAM

La difusión del arte moderno y contemporáneo es una premisa fundamental del IVAM, puesta en práctica a través de exposiciones, actividades, talleres de artistas, seminarios, ciclos de cine o vídeo y diferentes líneas pedagógicas que incluyen recorridos guiados por las exposiciones temporales o de la colección, talleres escolares y actividades familiares. El curso Entender el arte propone por primera vez dentro del IVAM una serie de conferencias de carácter divulgativo impartidas por conservadores del museo que recorra, de forma cronológica, los aspectos conceptuales y las tendencias artísticas características del arte desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad. El curso se compone de un total de 15 sesiones entre los meses de octubre de 2015 y junio de 2016.

El IVAM expenderá un certificado de asistencia al completarse al menos el 80% del curso.

Sesiones:

  • 8 octubre 2015: “Claves del arte del siglo XX”, a cargo de Álvaro de los Ángeles
  • 22 octubre 2015: “Las vanguardias históricas” Josep Salvador
  • 5 noviembre 2015: “El cartelismo entre la propaganda y el arte” Mª Jesús Folch
  • 19 noviembre 2015: “La pintura informalista” Marta Arroyo
  • 10 diciembre 2015: El arte Pop(ular) o la realidad y sus crónicas J. Ramon Escrivà
  • 14 enero 2016: “La expansión de la escultura” J. Ramon Escrivà
  • 28 enero 2016:”El uso del cuerpo y de la voz como elementos artísticos” Josep Salvador
  • 11 febrero 2016: “Mitologías individuales” Marta Arroyo
  • 25 febrero 2016:”Cartografías Urbanas” Mª Jesús Folch
  • 10 marzo 2016: “Tecnología y multiplicidad de las imágenes”  Teresa Millet
  • 7 abril 2016: “La presencia del diseño en la vida cotidiana”,  Álvaro de los Ángeles
  • 28 abril 2016:  “El cine y su relación con las artes plásticas” Mª Jesús Folch
  • 5 mayo 2016: “Las mujeres en el arte del siglo XX” Teresa Millet
  • 19 mayo 2016: “Por un museo del siglo XXI” J. Ramon Escrivà
  • 10 junio 2016: Visita guiada a la exposición de la colección del museo

 

 

Cuarta Sesión

EducaciónIVAM Centre Julio González

Gratuito para los Miembros de honor, Amigos y Amigas del IVAM y estudiantes de la UPV y la UV. Para el resto de interesados/as acreditando la entrada al museo, hasta completar las plazas. Inscripción previa a partir de septiembre en el mostrador de atención al público del IVAM.

Cuarta Sesión: La pintura informalista.
A cargo de Marta Arroyo, Conservadora del IVAM

La difusión del arte moderno y contemporáneo es una premisa fundamental del IVAM, puesta en práctica a través de exposiciones, actividades, talleres de artistas, seminarios, ciclos de cine o vídeo y diferentes líneas pedagógicas que incluyen recorridos guiados por las exposiciones temporales o de la colección, talleres escolares y actividades familiares. El curso Entender el arte propone por primera vez dentro del IVAM una serie de conferencias de carácter divulgativo impartidas por conservadores del museo que recorra, de forma cronológica, los aspectos conceptuales y las tendencias artísticas características del arte desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad. El curso se compone de un total de 15 sesiones entre los meses de octubre de 2015 y junio de 2016.

El IVAM expenderá un certificado de asistencia al completarse al menos el 80% del curso.

Sesiones:

  • 8 octubre 2015: “Claves del arte del siglo XX”, a cargo de Álvaro de los Ángeles
  • 22 octubre 2015: “Las vanguardias históricas” Josep Salvador
  • 5 noviembre 2015: “El cartelismo entre la propaganda y el arte” Mª Jesús Folch
  • 19 noviembre 2015: “La pintura informalista” Marta Arroyo
  • 10 diciembre 2015: El arte Pop(ular) o la realidad y sus crónicas J. Ramon Escrivà
  • 14 enero 2016: “La expansión de la escultura” J. Ramon Escrivà
  • 28 enero 2016:”El uso del cuerpo y de la voz como elementos artísticos” Josep Salvador
  • 11 febrero 2016: “Mitologías individuales” Marta Arroyo
  • 25 febrero 2016:”Cartografías Urbanas” Mª Jesús Folch
  • 10 marzo 2016: “Tecnología y multiplicidad de las imágenes”  Teresa Millet
  • 7 abril 2016: “La presencia del diseño en la vida cotidiana”,  Álvaro de los Ángeles
  • 28 abril 2016:  “El cine y su relación con las artes plásticas” Mª Jesús Folch
  • 5 mayo 2016: “Las mujeres en el arte del siglo XX” Teresa Millet
  • 19 mayo 2016: “Por un museo del siglo XXI” J. Ramon Escrivà
  • 10 junio 2016: Visita guiada a la exposición de la colección del museo

Tercera Sesión

EducaciónIVAM Centre Julio González

Gratuito para los Miembros de honor, Amigos y Amigas del IVAM y estudiantes de la UPV y la UV. Para el resto de interesados/as acreditando la entrada al museo, hasta completar las plazas. Inscripción previa a partir de septiembre en el mostrador de atención al público del IVAM.

Tercera Sesión: El cartelismo, entre la propaganda y el arte.
A cargo de María Jesús Folch, Conservadora del IVAM

La difusión del arte moderno y contemporáneo es una premisa fundamental del IVAM, puesta en práctica a través de exposiciones, actividades, talleres de artistas, seminarios, ciclos de cine o vídeo y diferentes líneas pedagógicas que incluyen recorridos guiados por las exposiciones temporales o de la colección, talleres escolares y actividades familiares. El curso Entender el arte propone por primera vez dentro del IVAM una serie de conferencias de carácter divulgativo impartidas por conservadores del museo que recorra, de forma cronológica, los aspectos conceptuales y las tendencias artísticas características del arte desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad. El curso se compone de un total de 15 sesiones entre los meses de octubre de 2015 y junio de 2016.

El IVAM expenderá un certificado de asistencia al completarse al menos el 80% del curso.

Sesiones:

  • 8 octubre 2015: “Claves del arte del siglo XX”, a cargo de Álvaro de los Ángeles
  • 22 octubre 2015: “Las vanguardias históricas” Josep Salvador
  • 5 noviembre 2015: “El cartelismo entre la propaganda y el arte” Mª Jesús Folch
  • 19 noviembre 2015: “La pintura informalista” Marta Arroyo
  • 10 diciembre 2015: El arte Pop(ular) o la realidad y sus crónicas J. Ramon Escrivà
  • 14 enero 2016: “La expansión de la escultura” J. Ramon Escrivà
  • 28 enero 2016:”El uso del cuerpo y de la voz como elementos artísticos” Josep Salvador
  • 11 febrero 2016: “Mitologías individuales” Marta Arroyo
  • 25 febrero 2016:”Cartografías Urbanas” Mª Jesús Folch
  • 10 marzo 2016: “Tecnología y multiplicidad de las imágenes”  Teresa Millet
  • 7 abril 2016: “La presencia del diseño en la vida cotidiana”,  Álvaro de los Ángeles
  • 28 abril 2016:  “El cine y su relación con las artes plásticas” Mª Jesús Folch
  • 5 mayo 2016: “Las mujeres en el arte del siglo XX” Teresa Millet
  • 19 mayo 2016: “Por un museo del siglo XXI” J. Ramon Escrivà
  • 10 junio 2016: Visita guiada a la exposición de la colección del museo

Primera Sesión

EducaciónIVAM Centre Julio González

Pincha para ver el vídeo de la sesión (parte 1)

Gratuito para los Miembros de honor, Amigos y Amigas del IVAM y estudiantes de la UPV y la UV. Para el resto de interesados/as acreditando la entrada al museo, hasta completar las plazas.  Inscripción previa a partir de septiembre en el mostrador de atención al público del IVAM.

Primera Sesión: “Claves del arte del siglo XX”
A cargo de Álvaro de los Ángeles, Subdirector General de Actividades y Programas Culturales del IVAM

La difusión del arte moderno y contemporáneo es una premisa fundamental del IVAM, puesta en práctica a través de exposiciones, actividades, talleres de artistas, seminarios, ciclos de cine o vídeo y diferentes líneas pedagógicas que incluyen recorridos guiados por las exposiciones temporales o de la colección, talleres escolares y actividades familiares. El curso Entender el arte propone por primera vez dentro del IVAM una serie de conferencias de carácter divulgativo impartidas por conservadores del museo que recorra, de forma cronológica, los aspectos conceptuales y las tendencias artísticas características del arte desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad. El curso se compone de un total de 15 sesiones entre los meses de octubre de 2015 y junio de 2016.

El IVAM expenderá un certificado de asistencia al completarse al menos el 80% del curso.

Sesiones:

  • 8 octubre 2015: “Claves del arte del siglo XX”, a cargo de Álvaro de los Ángeles
  • 22 octubre 2015: “Las vanguardias históricas” Josep Salvador
  • 5 noviembre 2015: “El cartelismo entre la propaganda y el arte” Mª Jesús Folch
  • 19 noviembre 2015: “La pintura informalista” Marta Arroyo
  • 10 diciembre 2015: El arte Pop(ular) o la realidad y sus crónicas J. Ramon Escrivà
  • 14 enero 2016: “La expansión de la escultura” J. Ramon Escrivà
  • 28 enero 2016:”El uso del cuerpo y de la voz como elementos artísticos” Josep Salvador
  • 11 febrero 2016: “Mitologías individuales” Marta Arroyo
  • 25 febrero 2016:”Cartografías Urbanas” Mª Jesús Folch
  • 10 marzo 2016: “Tecnología y multiplicidad de las imágenes”  Teresa Millet
  • 7 abril 2016: “La presencia del diseño en la vida cotidiana”,  Álvaro de los Ángeles
  • 28 abril 2016:  “El cine y su relación con las artes plásticas” Mª Jesús Folch
  • 5 mayo 2016: “Las mujeres en el arte del siglo XX” Teresa Millet
  • 19 mayo 2016: “Por un museo del siglo XXI” J. Ramon Escrivà
  • 10 junio 2016: Visita guiada a la exposición de la colección del museo


 

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Continuamos con la serie de conversaciones entre artistas destinadas a relacionar trabajos y proyectos que guardan similitud entre sí –o que plantean diferencias- con la intención de poner sobre la mesa conceptos clave que ayuden a entender la práctica artística contemporánea. La intención es poder dialogar, repensar, imaginar o contraponer ideas. Para que éstas, y su concreción en formas artísticas diversas, vuelvan a ser elemento consustancial del debate sobre la cultura y el arte contemporáneos. Y para que sean los artistas quienes las expongan.

Conversación entre los artistas Ana Navarrete y Pepe Miralles.

Ana Navarrete (Valencia, 1965) Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, Doctora en Bellas Artes por la Universidad de Castilla – La Mancha, de la cual es Miembro del Consejo de Cultura y del Claustro Universitario y Profesora Titular del Departamento de Arte, Facultad de Bellas Artes. Fue decana de esta facultad desde abril del 2008 hasta mayo del 2014. Es investigadora principal del grupo INDEVOL y ha realizado numerosas exposiciones nacionales e internacionales. Entre sus últimos proyectos destacar: N340 Globalfem: http://n340.org/inicio_n340.html y Nadie se acuerda de nosotras mientras estamos vivas: http://nadieseacuerdadenosotras.org. Combina su trabajo artístico, docente e investigador, con la publicación de textos, y la organización de eventos. Sus intereses se centran en campos diversos relacionados con las prácticas culturales y las políticas feministas.

Pepe Miralles (Xàbia, 1959) Artista visual y profesor en la Facultad de Bellas Artes de Valencia. Doctor en Bellas artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Dentro de su actividad artística, ha realizado distintas exposiciones individuales, de las que destacan: Para tratar de comprender dónde estamos o qué pasa, (Espai d’Art A. Lambert, Xàbia, Alicante, 1994); Etnografía de una enfermedad social, (Museo de Antropología, Madrid, 1994);  Mantener, sostener, sustentar, (Cisterna Medieval, Quart de Poblet, Valencia, 2000); Que me den, (Galería Colorelefante, Valencia, 2002 y La Fábrica de Licors, Palma de Mallorca, Illes Balears, 2003); Proyecto Sida Social/3 Bilbao (Yohn Jaureguia, Bilbao, 2007); Proyecto Sida Social/4 Manacor (SACMA, Sala per l’ar i la cultura, 2009); Proyecto Sida Social/5 Bilbao (Bibliotecas Municipales, Casales de Jóvenes y Centros culturales, 2009). También ha participado en la creación de grupos de trabajo artístico como Proyecto 1 de Diciembre, (Valencia, 1991) y Colectivo Local Neutral, (Valencia, 1996), ambos dedicados a la lucha contra el SIDA. En la actualidad es director de la Cátedra Arte y Enfermedades de la Universitat Politécnica de València.

 

Salomé Cuesta y Mª José Martínez de Pisón

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Continuamos con la serie de conversaciones entre artistas destinadas a relacionar trabajos y proyectos que guardan similitud entre sí –o que plantean diferencias- con la intención de poner sobre la mesa conceptos clave que ayuden a entender la práctica artística contemporánea. La intención es poder dialogar, repensar, imaginar o contraponer ideas. Para que éstas, y su concreción en formas artísticas diversas, vuelvan a ser elemento consustancial del debate sobre la cultura y el arte contemporáneos. Y para que sean los artistas quienes las expongan.

Conversación entre las artistas Salomé Cuesta y Mª José Martínez de Pisón, profesoras de la Facultad de BBAA, Universidad Politécnica de Valencia y miembros del Laboratorio de Luz.

Laboratorio de Luz: práctica artística como investigación

En los años 80, impulsado por el seminario de Color-luz que impartía José Mª Yturralde, surgió el germen del Laboratorio de Luz en el contexto de la Facultad de Bellas Artes de Valencia. En aquel momento, hablar de investigación artística  o de equipos de investigación causaba cierta perplejidad tanto en el campo del arte como en el de las Facultades de Bellas Artes.
Han pasado más de 30 años, y recogiendo este background abordaremos la relación “práctica artística_ universidad_investigación” desde las actividades realizadas por el Laboratorio de Luz. Para ello recurriremos a una ordenación temporal, una línea de tiempo (estratificada) que no sólo contiene fechas y acciones, si no que, a modo de mapa, va situando información visual, nombres, lugares, códigos de proyectos I+D, publicaciones, congresos, etc

 

Toño Barreiro y Sergio Barrera

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Iniciamos una serie de conversaciones entre artistas destinadas a relacionar trabajos y proyectos que guardan similitud entre sí –o que plantean diferencias- con el propósito de poner sobre la mesa conceptos clave que ayuden a entender la práctica artística contemporánea. La intención es poder dialogar, repensar, imaginar o contraponer ideas. Para que éstas, y su concreción en formas artísticas diversas, vuelvan a ser elemento consustancial del debate sobre la cultura y el arte contemporáneos. Y para que sean los artistas quienes las expongan.

Conversación entre los artistas Toño Barreiro y Sergio Barrera.

Toño Barreiro (Zamora, 1965) viene desarrollando, desde mediados de la década de los ochenta, un trabajo multidisciplinar que alterna la fotografía, la pintura, la escultura y los procesos digitales. El cuestionamiento de los límites del medio pictórico, a través del juego con elementos escultóricos, la ruptura del marco tradicional de la pintura y las técnicas digitales, es una constante en el trabajo. En su trabajo se pueden observar toda una serie de nuevas metodologías y procesos creativos que dan lugar a pinturas sinuosas y sinestésicas, jugando con el concepto de la deconstrucción, lo simbiótico, o los procesos biológicos más elementales.

Sergio Barrera (Valencia, 1967). “Pintar es una manera de aprender de los descubrimientos de otros, tal y como dice la Ciencia. Algo que desde la perspectiva de la tradición y sus formas de transmisión resulta más que evidente, como es natural. En este sentido y frente a la duda levantada relativa a las ideas de autor y autoría, manejo la opción -aunque sea sólo como juego y deriva dadaísta y conceptual, si se prefiere- de realizar unas pinturas que, a pesar de mi presencia en la práctica, se desligaran de lo personal. Que el pintar y lo pintado no sean muestra de la idea de propiedad sobre lo hecho, sino, en todo caso, la de la posibilidad, en el sentido de apertura. Cabe destacar, que esta reflexión es producto de la observación sobre una serie de gestos pictóricos que se repiten, a modo de constante, tanto en las pinturas que yo mismo hacía como en otras muchas. Gestos, en un sentido amplio, en cuya aparición casi pueden apreciarse las mismas frecuencias e intensidades.” (Extraído de la nota de prensa de la exposición REGISTRO A ESCENA, superposición y entrelazamiento. Galería SET)

 

 

VisitasIVAM Centre Julio González

Actividad gratuita para los Miembros de honor, Amigos y Amigas del IVAM.  Público general, acreditando la entrada al Museo. 

Es necesario inscribirse 15 minutos antes del comienzo de la visita en el mostrador situado en el Hall de entrada del IVAM. Plazas limitadas (se seguirá el orden de inscripción).

Manuel Baixauli, es pintor y escritor. Ha publicado los libros Espiral (1998), Verso (2002), el archipremiado L’home manuscrit (2007) y La cinquena planta (2013).

 

 

 

VisitasIVAM Centre Julio González

Actividad gratuita para los Miembros de honor y Amigos del IVAM. Público general, acreditando la entrada al Museo. Es necesario inscribirse 15 minutos antes del comienzo de la visita en el mostrador situado en el Hall de entrada del IVAM. Plazas limitadas (se seguirá el orden de inscripción).

Chema Luelmo, Licenciado y doctor en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València. Doctor en Filosofía en la Universitat de València. Es Profesor del Departamento de Pintura, Facultat de Belles Arts (UPV) y  miembro del grupo de investigación Retórica del Arte y Ecosistemas Visuales. Becado como investigador del CSIC, la Generalitat Valenciana y la Unión Europea. Participación en una quincena de congresos, tanto nacionales como internacionales, sobre teoría de la imagen, estética, crítica de la cultura y pedagogía universitaria.

VisitasIVAM Centre Julio González

Actividad gratuita para Miembros de Honor y Amigos y Amigas del IVAM. Público general, acreditando la entrada al Museo.

Es necesario inscribirse 15 minutos antes del comienzo de la visita en el mostrador situado en el Hall de entrada del IVAM. Plazas limitadas (se seguirá el orden de inscripción).

Joan Cerveró, director de orquesta, compositor, profesor de música de cámara y nuevas tecnologías – especialidad música contemporánea – del Conservatorio Superior de Música de Castellón. Master en Estética y Creatividad UV. Es Director del Grup Instrumental de València.