VisitasIVAM Centre Julio González

Recorrido a cargo de las artistas Helena Cabello y Ana Carceller.

Actividad gratuita para los Miembros de honor, Amigos y Amigas del IVAM. Público general, acreditando la entrada al Museo.

Es necesario inscribirse 15 minutos antes del comienzo de la visita en el mostrador situado en el Hall de entrada del IVAM. Plazas limitadas (se seguirá el orden de inscripción).

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Conversación entre las artistas Helena Cabello y Ana Carceller junto a la comisaria de exposiciones Alba Braza con motivo de la exposición «CABELLO/CARCELLER.  LOST IN TRANSITION _un poema performativo»

«Lost in Transition _un poema performativo» apela al espacio expositivo como lugar abierto a narrativas transicionales. Para ello fija su mirada en la escalera que comunica las dos plantas de la Galería 6 del IVAM, a priori un elemento arquitectónico ajeno a la función expositiva misma. Como vínculo entre dos espacios, la escalera prevé un uso secundario, sin embargo en este proyecto ha sido elegida como eje conceptual. Perpetuo lugar de transición, pasa a ser el escenario central ideal, metáfora de las zonas intermedias, del continuo movimiento y el cambio.

La tradición teatral y cinematográfica o el espectáculo han otorgado a la escalera un papel esencial para la presentación/introducción de sus protagonistas.

El espacio entre un lugar y otro activa en el contexto de Lost in Transition la percepción de la ambigüedad, transitoriedad y variabilidad de los géneros.

Alba Braza (Valencia, España, 1980) es comisaria de exposiciones y trabaja como como coordinadora de proyectos culturales y de mediación artística en Culturama SL. Es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Valencia, especialista en Museología, Museografía y Conservación de Museos por la Universidad Politécnica de Valencia y egresada en el Máster en Gestión y Análisis del Arte Actual por la Universidad de Barcelona.

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Con motivo de la exposición «Perdidos en la Ciudad. La vida Urbana en las colecciones del IVAM» presentamos la conversación entre el antropólogo Manuel Delgado y el arquitecto David Estal.

Manuel Delgado (Barcelona, 1956) es Doctor en Antropología por la Universidad de Barcelona (UB),  y licenciado en Historia del Arte.

David Estal, es Arquitecto, cofundador del estudio multidisciplinar l’Ambaixada y de Desayuno con Viandantes.

Presentación del catálogo de PAM!15

OtrosIVAM Centre Julio González

PAM! 16

Organizado por el Máster Interuniversitario en Gestión Cultural (UPV-UV) y por el Máster Universitario en Producción Artística (UPV) y Máster de Artes Visuales y Multimedia (UPV).

PAM! es un proyecto multidisciplinario en el cual están implicadas unas 200 personas, entre artistas, estudiantes, profesorado y profesionales del sector de la cultura.

PAM! se está consolidando como una muestra de referencia en la ciudad de Valencia, puesto que, además de la exposición de obras de artistas noveles, también incluye un completo programa de actividades con conciertos, conferencias, mesas redondas, talleres y performances. En todas se cuenta con profesionales y expertos del ámbito cultural valenciano y nacional.

El IVAM acoge la presentación del catálogo de la pasada edición y la conclusión de la edición PAM!16, junto a una acción sonora dirigida por Pepe Romero y actuación del  DJ Julio Sosa.

PAM!16

OtrosIVAM Centre Julio González

 18:30h Presentación del proyecto P.I.N.Q. en el IVAM Lab

 19:00h Pasacalle en la explanada del IVAM

19:30h Ceremonia de apertura del P.I.N.Q. Parc en el Solar del IVAM

Proyecto realizado por Graham Bell Tornado en colaboración con la Erreria (House of Bent).

Consiste en establecer una red de Parques Pos Natural Industrial Queer para la conservación de la diversidad en el sentido amplio de diversidad biológica y cultural.
Sitios abandonados, naves, solares, etc donde han rebrotado las plantas autóctonas (o no autóctonas) y han vuelto los otros componentes del ecosistema – insectos, pájaros, mamíferos etc – deberían de estar protegidos por ley, como espacios de interés científico por la fuerza de adaptación de los especies a estos lugares medio tóxicos, que hemos dejado abandonado como heridas abiertas en nuestro paisaje.

El primer Parque P.I.N.Q. se inauguró en Valencia el 21 de diciembre 2013, día del solsticio invernal, con una ceremonia participativo y abierto al publico que reclamó un solar abandonado por todxs lxs que «han sido desterrado de sus tierras, los cuirs porque no encajan, las mujeres porque tiene que quedarse en casa, los tribus para que las corporaciones pueden robar sus terrenos, y los animales porque sencillamente no hay espacio por ellos»: Yace entre un parque recién creado con unos apartamentos de lujo y el nuevo Bioparc, todo construido en terrenos que antes formaron parte de la mítica huerta valenciana.

El segundo Parque P.I.N.Q. (Barcelona) ha sido inaugurado por el Chamán TravestiGeyserbird el 22 de Febrero 2014 en colaboración con Davis Museum -«el museo de arte contemporáneo mas pequeño del mundo » en otro espacio abandonado dentro del recinto del centro cultural Hangar en Barcelona. Quemamos la ley sobre biodiversidad que tanto se ignora en la planificación urbanística en España, donde no existen cinturones verdes en las ciudades.

El tercer P.I.N.Q. Parque (Madrid) abrió el día 17 de Abril, 2015 en la Neomudejar de Atocha un espacio de arte situado en una nave previamente en desuso de la RENFE. La ceremonia de apertura coincidió con el Día Internacional de la Lucha Campesina y formó parte de la performance Cabaritual 2.0/15

El cuarto P.I.N.Q. Parc (Velluters) se abrió el día 24 de octubre con celebraciones a lo largo de dos días. El espacio elegido es un solar en el casco antiguo de Valencia, donde estamos esperando que el ayuntamiento nos ceden un solar como huerta urbana. Hicimos dos pasacalles con los vecinos del barrio y personas queers, trans y ageneros afines al proyecto.

En está ocasión, el proyecto se  realizará en el solar del IVAM.

VisitasIVAM Centre Julio González

Recorrido a cargo de Mª Jesús Folch, conservadora del IVAM.

Actividad gratuita para los Miembros de honor, Amigos y Amigas del IVAM. Público general, acreditando la entrada al Museo.

Es necesario inscribirse 15 minutos antes del comienzo de la visita en el mostrador situado en el Hall de entrada del IVAM. Plazas limitadas (se seguirá el orden de inscripción).

Exposición:
 Boltanski
Départ – Arrivée
Un projecto de Christian Boltanski y José Miguel G. Cortés
CineIVAM Centre Julio González
SONOGRAFÍAS DEL AGUA 2015. 25′
Presentación y debate a cargo del director Adrián Torres Astaburuaga.
Valencia Ciutat Vella oculta una gran cantidad de espacios vegetalizados sin uso. La memoria natural y el agua están presentes sin ser visibles. El sonido también está presente continuamente en la experiencia urbana, y es una condición indispensable para la negociación y convivencia…
Dirección: Adrián Torres Astaburuaga

Producción: Faules Produccions Audiovisuals, Adrián Torres Astaburuaga
Dirección de Fotografía: Mariela Apollonio Fotógrafa de Arquitectura.
Producción Ejecutiva: ESAAA École Supérieure d’Art de l’Agglomération d’Annecy & MAMCO Musée d’Art Moderne et Contemporain de Genève. Con el apoyo de la Unión Europea. Projecto ECHO’s apoyado por la Unión Europea.
Interpretación Musical: Maxim Hunerblaes Saxo Tenor, Adrián Torres Harmonio y Canto difónico, Teresa Juan Violoncello, LLorenç Barber canto difónico, Ulises Pistolo Canto difónico, Jacob Helps Canto difónico, Juan Miguel Ruvira Rabab, José Vicente Fuentes Frame drum.
Sonido Directo: Enrique Salom, Miguel Gómez
Postproducción de sonido y mezcla: Miguel Gómez
Edición: Nacho Gil, Cristina Vergara, Adrián Torres.
Ayudante de Realización: Omar Tahrichi
Operador de cámara making off: Domingo Mestre
Injertador: Domingo Chinestra
Escalador: José Antonio Lafuente

Asesoría y Seguimiento Artístico: Nicolas Tixier, Didier tallagrand

Agradecimientos: Jardín Botánico de Valencia, IVAM, Solar Corona, Asociación de Vecinos del Barrio del Carmen Juan Manuel, Bosque Urbano del Carmen, Santos Juanes, Anaïs Florín, Neus García, Aure Silvestre.

Película desarrollada gracias al proyecto « ECHO’S, por un territorio transfronterizo del arte » un partenariado entre la ESAAA – École Supérieure d’Art de l’Agglomération d’Annecy, y el Mamco – Musée d’Art Moderne et Contemporain de Genève . Con el apoyo de la Unión Europea.

Adrián Torres

OtrosIVAM Centre Julio González

«La inmensa minoria» es un libro de homenaje al periodista y crítico de arte Rafael Prats Rivelles fallecido en febrero de 2015.

Recopila más de un centenar de artículos publicados en el diario Levante-EMV entre  los años 1993 y 2015. Corresponden a una selección de su columna semanal que aparecía publicada los lunes en el mismo diario. La obra ha sido coordinada y editada por su viuda, la artista María  José Marco, y J. R. Seguí, exJefe de Cultura de Levante-EMV y actual columnista del diario digital Valencia Plaza. Además cuenta con textos introductorios de los catedráticos y críticos de arte Juan Ángel Blasco Carrascosa y Román de la Calle y el propio periodista y escritor J.R. Seguí.

La obra supone un paseo por la historia del arte y la cultura de la que Prats Rivelles se ocupó durante sus años de ejercicio profesional y es un homenaje a su memoria. Los artículos recopilados son, además, un caleidoscopio de aquellos que participaron durante esos mismos años en la actividad cultural valenciana y española y una reflexión sobre su propio tiempo. Rafael Prats Rivelles fue biógrafo de Max Aub y además de crítico de arte, comisarió numerosas exposiciones, entre ellas la dedicada al artista Amadeo Gabino organizada por el IVAM. La obra será editada por Denes editorial.

SeminariosIVAM Centre Julio González

Seminario organizado por el Instituto Europeo de la Mediterránea (IEMed) con motivo de la exposición Entre el mito y el espanto. El Mediterráneo como conflicto.

El relato de esta exposición plantea el cambio acaecido en la percepción de las culturas mediterráneas, unidas por el mar que, asimismo, las separa. Desde una visión exótica y mítica a otra, más contemporánea que se mueve entre la bonanza y el espanto de sus conflictos.

Este seminario, en el que participan expertos en estas realidades, ofrece una visión poliédrica y compleja de las circunstancias que envuelven los conflictos sociopolíticos y culturales mediterráneos.

Programa

10:00 h.-          Inauguración a cargo de José Miguel G. Cortés, director del IVAM y Senen Florensa, presidente ejecutivo del Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed).

EL MITO CREADOR DE ESTEREOTIPOS

10:30 h.-          Jaime Vives Ferrándiz. Conservador del Museo de Prehistoria de Valencia.

Conferencia: Los estereotipos ante diez milenios de jerarquías y marginalidad”

 10:50 h.           Maria-Àngels Roque. Antropóloga, Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed).

Conferencia: “La contribución de los mitos griegos al imaginario patriarcal”

11:10 h.-           José Enrique Ruíz-Domènec. Historiador, Universitat Autónoma de Barcelona.

Conferencia: “Visiones románticas del Mediterráneo”

 11:30 h.-           Debate

EL MAR COMO FRONTERA Y DRAMA

12:15 h.-           Senén Florensa. Presidente ejecutivo del Institut Europeu de la Mediterrània (IEMed).

Conferencia: “Identidades, encuentros y desencuentros. Un drama mediterráneo”

12:35 h.-           Lola Bañón. Periodista.

Conferencia: “Del desierto al mar: la insólita presencia del whabismo en el Mediterráneo”

12:55 h.-           Haizam Amirah Fernández. Investigador. Real Instituto Elcano.

Conferencia: “Fronteras mentales y choque de ignorancias

13:15 h.-           Debate

EL MEDITERRÁNEO: MEZCLA DE CULTURAS

13:30 h.-          Vicent Garcés. Presidente de la Fundación Asamblea de Ciudadanos del Mediterráneo (ACM)

Conferencia: “Ciudadanía, identidad y diversidad cultural”

13:50 h.-          Najat El Hachimi. Escritora.

Conferencia: “¿Mar de fronteras o de intersecciones?”

14:10 h.-          Isona Passola. Asociación Internacional de Productors Audiovisuals Independents de la Mediterrània (APIMED).

Conferencia: “Un espacio de creatividad audiovisual”

14:30 h.-          Debate y Clausura

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Conversación entre el comisario de la exposición Álvaro Pons y los artistas Sento Llobell, Miguel Calatayud, Mique Beltrán, Manel Gimeno, Daniel Torres y Javier Mariscal participantes en la muestra «VLC. Valencia línea clara».

Durante los años 60 y 70, Valencia vivió un espectacular momento creativo. Las vanguardias creativas explotaban a través de grupos como el Equipo Crónica y Realidad, que influían decisivamente en los jóvenes que por aquél momento comenzaban a cursar sus estudios artísticos. Unos jóvenes creadores que, además, se habían formado en la cultura del tebeo, que tuvo en Valencia un centro neurálgico durante los años 40 y 50. Los tebeos de la Editorial Valenciana, los Jaimito y Pumby, el TBO o las publicaciones de Bruguera como Pulgarcito generaron un bagaje visual que se amalgamó durante su etapa formativa con las nuevas tendencias artísticas que inundaban la ciudad y con las que llegaban del exterior: el cómic que durante su niñez les atrajo se convertía en Francia y en los EE.UU. en un exponente de contraculturalidad y modernidad, en un mensaje de libertad e innovación que tuvo en Miguel Calatayud su primer gran exponente. Sus cómics en la revista Trinca inspiraron definitivamente a una generación que comenzó a expresarse a través de fanzines herederos del underground, pero con una personalidad propia y distintiva. Javier Mariscal inició un camino al que pronto se unieron otros creadores como Sento Llobell, Micharmut, Manel Gimeno, Mique Beltrán o Daniel Torres. Autores que tomaron la bandera de la experimentación desde esos fanzines para pronto dar el salto a publicaciones nacionales aprovechando el boom del cómic adulto que se vive en la España de los 80. Revistas como Bésame Mucho, El Víbora, Cairo o Complot se convirtieron en el eje fundamental de expresión de esta generación de autores, que desde su trazo limpio y definido rompía los cánones establecidos para encontrar nuevas expresiones de la historieta donde el riesgo formal era la constante, pero también buscando la reivindicación de los géneros clásicos del tebeo de aventuras. Una explosiva unión que asombró a una Europa inmersa en la decisiva reivindicación del cómic de autor.

La exposición VLC. Valencia Línea Clara hace un repaso a ese momento de explosión creativa del cómic valenciano, deteniéndose en la trayectoria de siete de sus principales autores y mostrando el complejo juego de influencias que dio lugar a ese estilo y, también, la profunda marca y relación que entabló con su ciudad de origen.

Relacionados

VLC

VisitasIVAM Centre Julio González

Recorrido a cargo del comisario de la exposición Álvaro Pons.

Actividad gratuita para los Miembros de honor, Amigos y Amigas del IVAM. Público general, acreditando la entrada al Museo.

Es necesario inscribirse 15 minutos antes del comienzo de la visita en el mostrador situado en el Hall de entrada del IVAM. Plazas limitadas (se seguirá el orden de inscripción).

Visita limitada a 30 personas.

Relacionados

VLC

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Mesa redonda  Conflictos, éxodo y derechos humanos  con motivo de la exposición «Entre el mito y el espanto. El Mediterráneo como conflicto».