EducaciónTalleresIVAM Centre Julio González

¿Cuál es la propuesta del taller?
Viñetas en el Ivam, se plantea como un curso práctico de narración gráfica para aficionados al género.

Contenido y desarrollo del taller.
Durante cuatro sábados consecutivos conoceremos los recursos gráficos y narrativos del cómic, y los utilizaremos en la creación de una historieta de, al menos, dos páginas. Síntesis de ideas, creación de personajes, desarrollo dramático, guión, encuadres, dibujo, entintado y color. No es necesario tener un gran dominio del dibujo, pues se busca un uso efectivo de la parte gráfica para conseguir transmitir ideas y emocionar al lector.

¿A quién va dirigido?
Buscamos 18 alumnos a partir de quince años, con ganas de aprender y que se comprometan a realizar el curso completo.

¿Quién imparte el taller?
Pacosales, dibujante y profesor en Petit ATELIER d’Arts.

Calendario y duración del taller.

Cuatro sesiones de trabajo de dos horas y media cada una, de 10:3oh a 13h., durante cuatro sábados consecutivos; del 28 de mayo al 18 de junio de 2o 16.

Info: Tel. 96 3869992 Correo-E: jose.martinez@ivam.es

Relacionados

VLC

EducaciónTalleresIVAM Centre Julio González

Para celebrar el Día Internacional de los Museos, el próximo 18 de mayo, y haciéndolo coincidir con la presentación e inauguración de” Perdidos en la ciudad, la vida urbana en las colecciones del IVAM”, se propone una inauguración destinada a escolares “Inaugura’t a l’IVAM”. De 10.00 a 13.00h.

Estamos acostumbrados a concebir la acción destinada a escolares en los centros museísticos como actividades didácticas que aproximan los contenidos del museo a las necesidades de los más pequeños; propuestas que hablan de técnicas y procesos, talleres didácticos y visitas guiadas que vinculan la cultura institucional con la comunidad educativa. En esta ocasión, se pretende la participación de ese colectivo, generando la posibilidad de participar de la gran fiesta del museo que siempre es el acto inaugural de las diferentes exposiciones.

Como un ritual social, los adultos acostumbramos a acudir a los museos el día en el que se abren al público las muestras; ese día, lucimos sonrisas, entablamos conversaciones de interés con los promotores de la fiesta y solemos acercarnos a las obras expuestas con el interés de dejar para otro día el descubrimiento en profundidad de las mismas. En ese sentido, se quiere replicar la experiencia a los más pequeños, abriendo en primicia y exclusiva las salas que albergarán la exposición “Perdidos en la ciudad, la vida urbana en las colecciones del IVAM” reproduciendo y adaptando eso que ya se ha convertido en un ritual para muchos.

Para introducirlos en todo el proceso inaugural, se combinará la faceta de “público general asistente” con la de los “profesionales de los medios de comunicación”, que son quienes dan cobertura a las noticias que genera el museo el día de la inauguración. Se contactará con antelación con los centros docentes para explicarles la propuesta y gestionar la participación, explicando la dinámica y dando una serie de consignas para el DIM (Día Internacional de los Museos).

Los grupos ya desde los colegios, deberán dividirse en partes iguales, adoptando dos papeles complementarios: el de periodistas y el de público invitado a la inauguración de la muestra. Los periodistas vendrán con las herramientas propias: cuaderno de notas, lápiz o bolígrafo, cámara de fotos o de video (se articulará con el profesorado). El público general, acudirá con indumentaria elegante para la ocasión

La propuesta contará con cinco fases. La primera será el envío de una nota de prensa (unos días antes) adaptada a los escolares, para que puedan ser introducidos en los contenidos de la noticia salida del “gabinete de prensa del museo”, así como las consignas que mencionábamos anteriormente. Eso servirá para introducirles en la acción del DIM, así como generar el interés y la curiosidad por la celebración.

La segunda será una rueda de prensa abierta al público (los participantes) que podrán interactuar con los monitores que se harán pasar por responsables de la muestra en el Salón de Actos. Los periodistas tendrán ya las preguntas preparadas, y se dedicarán unos 15 o 20 minutos. Sería interesante contar con la presentación y bienvenida del comisario real de la muestra.

La tercera fase será el acto inaugural. Entrarán ordenados en grupo a la sala de exposiciones, y se detendrán en una selección de cuatro o cinco obras, no más, en las que habrá un monitor delante para explicar aquellos contenidos de interés como si fueran los expertos o comisarios de la muestra. Habrá una dinámica de juego dentro de la sala, para que profundicen el contenido de la exposición y para generar el interés necesario para que, como los adultos, se dejen para otro día la visita al museo ya con sus familias, de esta forma queda abierta la vinculación con el museo posterior a este día.

La cuarta fase será el catering en el hall (o explanada) del museo. Y la quinta será la despedida con un periódico en blanco para que en clase puedan redacta la noticia de la inauguración de la exposición a la que han asistido. Por eso para que la acción trascienda y genere vínculos futuros con los participantes, se les entregará una página de periódico a la salida junto con una serie de sugerencias a los profesores animándoles a que elaboren una crónica post-inauguración (con los campos en blanco para que sean ellos quienes escriban), que será remitida posteriormente al museo para su archivo y difusión en redes sociales.

OtrosIVAM Centre Julio González

Con motivo de la exposición «VLC. Valencia línea clara» Manuel Gimeno y Mique Beltrán realizan una presentación de sus trabajos.

La exposición “VLC. Valencia línea clara” se centra en la escena valenciana de cómic surgida durante los años 80 alrededor de un grupo consolidado de autores y que se conoció, erróneamente, como “Nueva Escuela Valenciana”. Este grupo conforma realmente una generación de autores que tienen como elemento cohesionador la influencia de Miguel Calatayud y la activa escena artística de Valencia en los años 70, así como su interés por romper la estética imperante en el cómic desde la experimentación y la vanguardia. Formada en su mayoría en la Facultad de Bellas Artes, los principales nombres de esta generación son los de Sento Llobell, Mariscal, Micharmut, Daniel Torres, Manel Gimeno y Mique Beltrán. Todos coincidieron en su presencia y máxima eclosión creativa en la revista Cairo publicada por la editorial catalana Norma durante los años 80.

 

OtrosIVAM Centre Julio González

Con motivo de la exposición «VLC. Valencia línea clara», Sento Llobell presenta su libro «Vencedor y vencido».

«Sento» Llobell Bisbal (Valencia, 1953)

Tras licenciarse en la facultad de Bellas Artes de Valencia , ejerce como profesor de anatomía en la misma facultad entre 1979 y 1981, año en el que abandona la docencia para dedicarse a dibujar cómics.

Etiquetado, dentro del movimiento de la «línea clara», como uno de los integrantes de la llamada «Nueva Escuela Valenciana» de los años 80. Publica títulos como «Romance», «El Laboratorio del Dr. Arnau», «Ruinas»,»Cazando millonarios» y «El cartero audaz» con guiones propios . «Velvet Nigths» (con el escritor Ramón de España) y la serie «Tirant lo Blanc» con guión del novelista Jaume Fuster.

Tiene un amplio book en ilustración publicitaria. Con el tiempo, la presencia de las tres dimensiones es cada vez mas frecuente en su obra. Ha diseñado fallas vanguardistas como la de la Plaza del Ayuntamiento de Valencia en 1986 y 1987, o en la plaza de Na Jordana 2005 y 2011, así como la gigantesca figura transitable de «Gulliver» que se encuentra en el cauce del río Turia de la misma ciudad. La publicacion en “el Jueves” de caricaturas, en forma de recortable, marca otra opción estética en su curiosidad por las tres dimensiones.

Desde 1981 tiene editados 12 Albumes de cómics, ha ilustrado 6 libros y diseñado 25 carteles. Sus ilustraciones y cómics se han publicado en medios como «Bésame Mucho», «El Víbora», «Cairo», «Madriz» , «TBO», «Pequeño País», «El Temps», «El Independiente», «EFE EME» o «El Jueves».

En la actualidad reside en Sagunto (Valencia), sigue dibujando cómics y ha vuelto a tomar contacto con la docencia impartiendo cursos de postgrado en la Facultad de Bellas Artes de Valencia y cursos monográficos en la Escuela Superior de Arte y Tecnología de la misma ciudad.

CátedraIVAM Centre Julio González

Dentro de las actividades organizadas por Cátedra de Estudios Artísticos. Siglos XX/XXI el profesor Javier Moscoso impartirá la conferencia «La terapia de lo sublime».

Javier Moscoso, Profesor de Investigación de Historia y Filosofía de la Ciencia en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Autor del libro “Historia cultural del dolor”.

CÁTEDRA DE ESTUDIOS ARTÍSTICOS. SIGLOS XX/XXI

Cátedra de Estudios Artísticos (IVAM-UV-UPV)

Directores: Juan Vicente Aliaga / Vicente Sánchez-Biosca

La vida de las imágenes en la cultura contemporánea desborda los espacios tradicionales (materiales e inmateriales) en que estas fueron apresadas en el pasado, incluso en el reciente. Sus géneros y registros, sus ámbitos de circulación, sus migraciones incesantes dan la sensación de ofrecer una experiencia virgen de lo real al tiempo que, en aparente paradoja, exhiben un orgullo tecnológico nada fingido.

Ahora bien, por mucho que los estudios de Historia del Arte, Bellas Artes, Periodismo y Comunicación Audiovisual hayan tratado de adaptarse a las exigencias de este estado de cosas, la labilidad de las fronteras entre creación y reflexión, tecnología y arte, medios de comunicación e imaginario colectivo, entre otras, exigen ámbitos de reflexión y debate más dúctiles que los propios de las carreras universitarias y la investigación tradicional. Por otra parte, a diferencia de la filología clásica, la paleografía, la exégesis de textos escritos, la imagen todavía presenta un desajuste entre su impacto (emocional, conceptual, político, memorístico) y los instrumentos puestos en práctica para analizarla.

El objetivo de la Cátedra Estudios Artísticos, surgida de la colaboración entre la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València y el IVAM, consistirá en animar esta reflexión sobre la vida de las imágenes tanto en el mundo del arte como en el de la vida social, incluida la imaginaria. Lo hará con amplitud de miras y evitando restricciones académicas, artísticas o tecnológicas, pero, eso sí, enriqueciéndose y aprovechando cuantos soportes académicos, museísticos e institucionales estén a su alcance. Por esta razón, su organización en el seno del IVAM resulta propicia en la medida en que puede enriquecer sus actividades, con la reflexión sobre las exposiciones, instalaciones o conferencias, así como de los ciclos de proyecciones.

OtrosIVAM Centre Julio González

Lectura de fragmentos del libro “Las ciudades invisibles” de Italo Calvino a cargo de la escritora Carmen Amoraga.

Carmen Amoraga, 1969. Es licenciada en Ciencias de la Información por el CEU San Pablo de Moncada. Como periodista ha trabajado en diferentes medios de comunicación, columnista en el diario Levante-EMV, la Cartelera Turia, ha colaborado en tertulias en Punto Radio, Radio 9 y Canal 9 TVV. Trabajó como asesora de relaciones con los medios del Rector de la Universitat de València. Inició su carrera como escritora con la novela Para que nada se pierda, ganando el II Premio de Novela Ateneo Joven de Sevilla en 1997, al que siguieron La larga noche, Premio de la Crítica Valenciana. Con Algo tan parecido al amor fue finalista del Premio Nadal de Novela 2007, y con El tiempo mientras tanto, finalista del Planeta 2010. Fue ganadora del LXX Premio Nadal 2014 con la novela La vida era eso. Actualmente ocupa el cargo de Directora General de Cultura y Patrimonio de la Generalitat Valenciana.

CineIVAM Centre Julio González

El IVAM acoge, un año más, sesiones del Festival Internacional de Cine de Valencia – Cinema Jove, que en Junio celebra su 31 edición.

Una programación que mantiene su compromiso con el cine más innovador, en un foro de encuentro internacional que da cabida a las más diversas disciplinas cinematográficas. En esta edición, además, el IVAM proyectará la recién creada Sección Oficial de Webseries de Cinema Jove, dando cabida a los formatos audiovisuales más novedosos del panorama internacional. La edición de este año se celebra del 18 al 24 de Junio.

Sábado 18 de junio, 20:00 h.

HITCHCOCK/TRUFFAUT: 50 ANIVERSARI. LA NOCHE AMERICANA,116, 35 MM

Domingo 19 de junio, 20:00 h.

HITCHCOCK/TRUFFAUT: VIVAMENTE EL DOMINGO 111´, 35 MM

Lunes 20 de junio, 20:00 h.

 ANIMACIÓN POLACA: O!PLA ACROSS THE BORDER 2015, 96´Presentación del director Piotr Kardas

Programa de cortometrajes

Martes 21 de junio, 20:00 h.

HITCHCOCK/TRUFFAUT: FAHRENHEIT 451, 113´, 35 MM

Miércoles 22 de junio, 18:00 h.

Programa 1 WEBSERIES, 93’14’’

Mesa Redonda

Jueves 23 de junio, 18:00 h.

Programa 2 WEBSERIES, 94’23’’

Mesa Redonda

Viernes 24 de junio, 18:00 h.

Programa 3 WEBSERIES, 62’24’’

Mesa Redonda



Festival Internacional de Cine de Valencia-Cinema Jove

ConversacionesIVAM Centre Julio González

 

El IVAM  presenta la conversación del artista Luis Úrculo (Madrid, 1978), con Alejandro Meitín, director de la publicación de arte «Curador»; Francisco Ramallo, comisario de la exposición «Ornamento y Delito» de Luis Úrculo en la Galería Espai Tactel; e Inma Pérez, Directora de  la Librería Dadá.

Luis Úrculo llega a Valencia después de haber triunfado en el The Metropolitan Museum of Art, New York, que adquirió y exhibió parte de su obra. Su trabajo se mueve entre la arquitectura y las artes plásticas, recurre a todo tipo de soportes y disciplinas, incluyendo el dibujo, la instalación y el vídeo, entre lo material y lo performativo.

 

 

 

Juan Olivares y Javier Chapa

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Continuamos con la serie de conversaciones entre artistas destinadas a relacionar trabajos y proyectos que guardan similitud entre sí –o que plantean diferencias- con la intención de poner sobre la mesa conceptos clave que ayuden a entender la práctica artística contemporánea. La intención es poder dialogar, repensar, imaginar o contraponer ideas. Para que éstas, y su concreción en formas artísticas diversas, vuelvan a ser elemento consustancial del debate sobre la cultura y el arte contemporáneos. Y para que sean los artistas quienes las expongan.

Conversación entre los artistas Juan Olivares y Javier Chapa.

Juan Olivares  (Catarroja 1973)

Licenciado en 1998 por facultad  de Bellas artes de San Carlos, Universidad Politécnica de Valencia. Amplió sus estudios en la École Nationale Supérieure des Arts Visuels de la Cambre en Bruselas. Entre las becas de artes plásticas recibidas destacan la del Colegio de España de la Cité Internationale Universitaire de París concedida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y la de la Academia de Roma por el Ministerio Asuntos Exteriores. Ha realizado cerca de 20 exposiciones individuales en diferentes galerías españolas participando en diferentes muestras nacionales e internacionales Nueva York, Bruselas, Ginebra, París y Roma. Así como en ferias internacionales: ARCO Madrid, ARTE SANTANDER, ART MARBELLA, ARTISSIMA Turín, MIART Milán, ARTCOLOGNE Colonia, SHANGHAI ART FAIR, ARTE LISBOA, MACO México, PULSE MIAMI y PINTA LONDON. Su trabajo se centra principalmente en la investigación pictórica trascendiendo en ocasiones el soporte bidimensional y abordando el espacio.

http://juanolivares.net/

Javier Chapa (Valencia 1957)

1974-1983 Estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, New York University y Pratt Graphic Center.

1981 Becado por la Fundación Fulbright.

1990 Seleccionado por el Ministerio de Asuntos Exteriores para participar en la Bienal del Cairo (no se celebró debido al conflicto del Golfo).

Ha realizado exposiciones individuales en Estados Unidos, España y Francia, y participado en exposiciones colectivas en España, Estados Unidos, Venezuela, Austria, antigua Checoslovaquia, Hungría, Méjico, Guatemala, Portugal, Bélgica, Italia, Chile, Taiwan y Francia.

En la actualidad sigue pintando y exponiendo y, además, trabaja como Profesor titular en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia.

http://www.javierchapa.com/

Mariela Apollonio y Pascual Arnal

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Continuamos con la serie de conversaciones entre artistas destinadas a relacionar trabajos y proyectos que guardan similitud entre sí –o que plantean diferencias- con la intención de poner sobre la mesa conceptos clave que ayuden a entender la práctica artística contemporánea. La intención es poder dialogar, repensar, imaginar o contraponer ideas. Para que éstas, y su concreción en formas artísticas diversas, vuelvan a ser elemento consustancial del debate sobre la cultura y el arte contemporáneos. Y para que sean los artistas quienes las expongan.

Pascual Arnal

El trabajo fotográfico de Pascual Arnal (Vila-real, 1969) nos ofrece una alegórica mirada a espacios y hechos comunes que nos relacionas e identifican como seres humanos. Imágenes de marcado carácter simbólico que ofrecen una relectura des de el presente de os procesos arquetípicos de representación y su influencia en la transmisión del conocimiento. Una suerte de enciclopedia visual donde prevalece un íntimo encuentro con los aspectos más sublimes que nos proporciona el devenir de la cotidianidad.

www.pascualarnal.com

Mariela Apollonio

Mariela desarrolla su labor profesional en el campo de la fotografía de arquitectura desde el año 2008 como Fotógrafa de arquitectura.

http://fotografadearquitectura.com

Combina, desde sus inicios, el trabajo profesional con su actividad artística. Esta orientación ha influido en su manera de entender la fotografía de arquitectura asumiendo que es, sobre todas las cosas, una manera de pensar y de arrojar algún sentido sobre la realidad.

Estudió Bellas Artes en la Universidad Politécnica de Valencia, España, donde cursó estudios del Máster de Fotografía Arte y Técnica.En el campo de la fotografía de arquitectura ha impartido clases en el Máster de Producción Artística de la UPV, en la Universidad de Zaragoza y, en la actualidad, en la Escuela de Fotografía TAI de Madrid.

Su trabajo profesional es representado por la Agencia Internacional  OTTO ARCHIVE afincada en Nueva York.

http://www.ottoarchive.com/

Ha trabajado para importantes estudios de arquitectura de España, Alemania e Italia y ha publicado su trabajo en revistas especializadas de todo el mundo.

TalleresIVAM Centre Julio González

Seminario-Taller organizado entre la Universitat de València, la Universitat Politécnica de València y el IVAM.

Con motivo de la participación del artista Joan Fontcuberta (Barcelona, 1955) en la exposición «No es verdad, no es mentira. El arte del Fake» en el IVAM, se organiza un taller-seminario entre la Universitat de València, la Universitat Politécnica de València y el IVAM.

La dinámica del mismo consistirá en generar un grupo de trabajo de 12 personas, que se encontrarán en dos momentos distintos, para desarrollar una obra colaborativa. La trayectoria vital y profesional de Joan Fontcuberta se caracteriza por haber franqueado en multitud de ocasiones los límites difusos de la realidad y la ficción, del relato inventado y de su plasmación como documento fiel.

Fechas:

Lunes 2, martes 3 de mayo.

Martes 7, miércoles 8  de junio.

INSCRIPCIÓN COMPLETA.

 

ConversacionesIVAM Centre Julio González

En el ámbito de la fotografía qué duda cabe que las imágenes que mejor ilustraron las secuelas sociales de la Gran Depresión fueron las realizadas por los fotógrafos americanos Walker Evans, Dorothea Lange, Carl Mydans, Arthur Rothstein, Jack Delano, Marion Post, Gordon Parks, Rusell Lee, que participaron en el programa de la Farm Security Administration (FSA. 1935-1944). Auspiciada por el gobierno de la nación para documentar gráficamente el programa de reforma agraria promovido por el New Deal, el proyecto propició la construcción del mayor relato coral sobre la desolación, la miseria y la emancipación del campesino americano de la época.

A través de una cuidada selección de fotografías, revistas, libros y documentales, la exposición revisa el contexto histórico de la obra de los fotógrafos de la FSA, así como los trabajos de algunos de los máximos exponentes de la fotografía social estadounidense como Lewis Hine, Paul Strand o Ralph Steiner presentes en la Colección del IVAM.

Horacio Fernández, es doctor en historia del arte y curador de exposiciones. También ha sido profesor de historia de la fotografía en la facultad de bellas artes de Cuenca durante 25 años, así como crítico de arte . Entre 2004 y 2006 fue comisario general de PHotoEspaña.

Ha preparado numerosas exposiciones: Mexicana, fotografía moderna en México (IVAM Valencia 1998); Fotografía pública (Museo Reina Sofía Madrid 1999-2000); Variaciones en España (varias sedes 2004); Del paisaje reciente (ICO Madrid 2006); De viaje (varias sedes 2008-2009); El fotolibro latinoamericano (París, Madrid, Nueva York, Rio, Sao Paulo, Buenos Aires, Lima 2012-2014), Manuel Alvarez Bravo una biografía cultural (Palacio de Bellas Artes México 2012), etc.

En 2011 publica El fotolibro latinoamericano en cuatro ediciones, premiado como mejor libro del año de historia de la fotografía en los Rencontres de Arles 2012.  

En 2014 presenta en el Museo Reina Sofía de Madrid la exposición Fotos & libros España, que en 2016 viaja al Museo Amparo de Puebla, México. Esta muestra y el libro del mismo título es resultado de varios años de trabajo con el museo.

En 2015 realiza en el MACBA de Barcelona la exposición ‘Miserachs Barcelona’, dedicada monográficamente al fotolibro ‘Barcelona blanc i negre’, publicado en 1964.

Finalmente en 2016 participa como comisario invitado en la exposición ‘Lo nunca visto. Del informalismo al fotolibro de posguerra’ en la Fundación Juan March de Madrid.