OtrosIVAM Centre Julio González

Presentación de los trabajos del artista Miguel Calatayud con motivo de la exposición «VLC: Valencia línea clara».

Tras renovar cualquier idea preconcebida sobre la historieta, Miguel Calatayud (Aspe, 1942) entró en la década de los ochenta como ilustrador de renombre que no renunció al cómic como forma de expresión. Pese a que sus aportaciones fueron escasas, cada una de ellas estableció un paso adelante en el lenguaje del cómic, desde la incorporación del color y la composición de página como elementos fundamentales de la narración a la investigación de las formas de narrativa dibujada que anteceden a la expresión actual de la historieta, recuperando la tradición del auca en El pie frito.

Relacionados

VLC

MúsicaIVAM Centre Julio González

Con motivo de la Gran Nit de Juliol organizada por el Ajuntament de València, el IVAM permanecerá abierto hasta las 00:00 h..

A las 22:30 h. Concierto en la explanada del IVAM de Cristina Blasco.

Cristina Blasco: Com un gust meu

Estàndards de jazz i bossa nova

La Cantante de jazz valenciana y artista visual  Cristina Blasco presentará su proyecto interdisciplinar  “Com un gust meu” que reúne en un mismo escenario música y pintura, será el dia 23 de julio con motivo de la Gran Fira de Juliol en la explanada del IVAM.

Dado el tema del concierto de Jazz en Valencià y su realización en un contexto de arte contemporáneo como es el IVAM, se han incorporado entre las distintas canciones de jazz, unas improvisaciones experimentales con la voz y los instrumentos a partir de versos y textos de escritores valencianos de las primeras vanguardias históricas valencianas. Entre estos autores, se encuentran los poetas Carles Salvador y Maximalià Thous Llorens, que a través de la revista de vanguardia “Taula de Lletres Valencianes” (1927-1930), defendieron la lengua e introdujeron las primeras referencias al jazz en Valencia en sus escritos, como el poema “Jazz-Band” (1928) de Thous Llorens y el artículo «El jazz, el maquinisme i la poesia pura» (1928) de Carles Salvador, planteándose en este artículo la fusión de  la poesía pura, el jazz y el sonido del último motor de explosión, de clara influencia del movimiento futurista de Marinetti. Estos autores se unirán a otras poetisas de la vanguardia vinculadas con Valencia, como Lucía Sánchez Saornil, de las pocas mujeres que pertenecieron al movimiento del Ultraísmo y que además fundó en Valencia la asociación de “Mujeres Libres” (1937), en defensa de los derechos de las mujeres en plena Guerra Civil Española.  De esta forma Cristina Blasco y su grupo, darán voz, sonidos y su propia pintura proyectada, a estos autores y autoras de la vanguardia valenciana que se hicieron eco del jazz y de la contemporaneidad.

Colaboran:

Laboratorio de Creaciones Intermedia (proyecto I+D ref. HAR2014-58869-P Ministerio de Economía y Competitividad)

Dpto. de Escultura de la Facultat de Belles Arts (Universitat Politècnica de València)

Gran Fira de València

 

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Conversación entre Álvaro Pons, comisario de la exposición «VLC. Valencia línea clara» y Álvaro de los Ángeles, Subdirector de Actividades y Programas Culturales del IVAM.

Durante los años sesenta y setenta, Valencia vivió un espectacular momento creativo. Las vanguardias creativas explotaban a través de grupos como el Equipo Crónica y Realidad, que influían decisivamente en los jóvenes que por aquel momento comenzaban a cursar sus estudios artísticos. Unos jóvenes creadores que, además, se habían formado en la cultura del tebeo, que tuvo en Valencia un centro neurálgico durante los años cuarenta y cincuenta. El cómic que durante su niñez les atrajo se convertía en Francia y en los EE.UU. en un exponente de contraculturalidad y modernidad, en un mensaje de libertad e innovación que tuvo en Miguel Calatayud su primer gran exponente. Sus cómics en la revista Trinca inspiraron definitivamente a una generación que comenzó a expresarse a través de fanzines herederos del underground, pero con una personalidad propia y distintiva. Javier Mariscal inició un camino al que pronto se unieron otros creadores como Sento Llobell, Micharmut, Manel Gimeno, Mique Beltrán o Daniel Torres.

La exposición VLC. Valencia Línea Clara hace un repaso a ese momento de explosión creativa del cómic valenciano, deteniéndose en la trayectoria de siete de sus principales autores y mostrando el complejo juego de influencias que dio lugar a ese estilo y, también, la profunda marca y relación que entabló con su ciudad de origen.

Relacionados

VLC

Estudiantes de EASD de Valencia

OtrosIVAM Centre Julio González

Desfile-taller de moda inspirado en el pintor Ignacio Pinazo de los alumnos y alumnas de cuarto curso de la EASD de Valencia.

El desfile se desarrolla dentro de un proyecto de investigación inspirado en las obras de Ignacio Pinazo que forman parte de la Colección Permanente del IVAM. Esta colaboración responde a la voluntad del IVAM por colaborar en proyectos vinculados con la investigación, la educación y la difusión de la cultura y el arte.

EASD | Escola d’Art i Superior de Disseny de València

EducaciónTalleresIVAM Centre Julio González

A lo largo del curso 2015-2016 se han llevado a cabo diferentes talleres didácticos en el IVAM. Hemos aprendido sobre la obra de Alexander Calder, sobre las Vanguardias, la Ilustración y el diseño, y sobre la vida y obra de Joaquín Torres-García. Hemos disfrutado trabajando en equipo en la construcción de móviles Inspirados en Calder. hemos sacado nuestra creatividad haciendo nuestro propio Fanzine Vanguardista, y hemos creado y jugado con nuestros propios juguetes de madero.

¡Ahora toca celebrarlo!

¿Quién ha participado en estos talleres?
Escuelas infantiles, Centros de Educación Infantil y Primaria, Institutos de Educación Secundaria, asociaciones, Universidades Populares, y mucho más.

¿Cuándo se inaugura?
El martes 28 de junio a las 18:00 h

¿Hasta cuándo podremos verlo?
Hasta el 10 de julio (de martes a domingo de 11:00 a 19:00 h)

¿Donde?
En el taller didáctico del IVAM.

¿Quién puede venir?
Cualquier persona que quiera.

¿Por qué?
Porque nos encanta compartir lo que hemos creado y aprendido con vosotros/as.
Podéis invitar a ver la exposición a otros compañeros/as a vuestros amigos/as o familiares

¡Os esperamos!

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Sesión de conferencias con motivo del 7º Congreso de Internacional de Tipografía de Valencia

16.00 a 18:15 h.-  Conferencias Emergentes: Noe Blanco. Joan Quirós.

17.15 h a 18.15 h.- Conferencia Huda Smitshuijzen AbiFarès: «Khatt Foundation: Multi-scriptual Typography for Public Engagement and Cultural Diplomacy».

18.30 a 19.30 h.-  Conferencia de Ruedi Baur

19.45 a 20.45 h. – Conferencia de Ann Bessemans: «Matilda: A Typeface for Children with Low Vision»

Congreso Internacionald e Tipografía de Valencia

VisitasIVAM Centre Julio González

Recorrido a cargo del comisario de la exposición Álvaro Pons.

Actividad gratuita para los Miembros de honor, Amigos y Amigas del IVAM. Público general, acreditando la entrada al Museo.

Es necesario inscribirse 15 minutos antes del comienzo de la visita en el mostrador situado en el Hall de entrada del IVAM. Plazas limitadas (se seguirá el orden de inscripción).

Visita limitada a 30 personas.

Taller “Giros infinitos”

EducaciónTalleresIVAM Centre Julio González

La exposición “Perdidos en la ciudad. La vida urbana en las colecciones del IVAM” supone la principal fuente de inspiración para la escoleta de verano del taller “Giros Infinitos”, en la que se habla de la complejidad de las ciudades donde perderse geográficamente, pero también donde se construye nuestra identidad, se diluye y se transforma.

A través de la danza, se emprenderá un viaje con los giros inesperados que siempre transforman nuestro porvenir. Este viaje va más allá del planteamiento físico del mismo. Con las actividades que se realizarán se tratará, la complejidad social reivindicando la diversidad, la creatividad y la individualidad de cada persona, ya que el museo debe ser un elemento de un contexto social y una herramienta de socialización.

Durante una semana, los participantes se meterán de lleno en la composición coreográfica y la danza creativa como actividad principal. No obstante a lo largo de la mañana, se verán inmersos en diversas actividades paralelas al taller coreográfico.

El taller es gratuito y se realizará del 4 al 8 de julio de 10:00 a 14:00 horas. Está dirigida a niñ@s de 6 a 12 años. El número de participantes será de 25, y no se necesita ningún requisito previo para poder participar. La inscripción será a partir del 16 de junio hasta completar el número de participantes. Para inscribirse llamado al teléfono 963176653 o escribiendo un mail a jose.martinez@ivam.es

Elena Barrera Piqueres, coordinará y dirigirá el taller. Es graduada por el Conservatorio profesional de danza José Espadero (Alicante) y estudiante de Pedagogía en la Universidad de Valencia. Ha trabajado en la compañía de danza SmallPetitKlein (Escocia) y ha sido aprendiz de la Compañía Nacional Escocesa, Scottish Dance Theater. Ha trabajado también como docente de danza en diversos colegios y organizaciones.

TalleresIVAM Centre Julio González

Para participar en el taller es necesario inscripción previa. Inscripción gratuita en revistabostezo@gmail.com. Plazas limitadas (20 máximo).

La revista Bostezo y el IVAM os invitan a participar en el taller EL HUMOR EN LOS TIEMPOS DE CÓLERA que celebraremos el sábado 11 de junio (de 11 a 14 h) en el IVAMlab (Guillem de Castro, 118). Las conclusiones del taller serán publicadas en el próximo número de la revista cuyo monográfico está dedicado al humor. El taller será dinamitado por Bárbara Esteves, Ángela Bermúdez, David Barberá y Paco Inclán.

En este taller buscamos explorar el tema del humor en los tiempos actuales donde muchos elementos se mezclan. Como estímulos para motivar la discusión, usaremos imágenes y objetos que establecen conexiones con movimientos artísticos e intelectuales tales como el dadaísmo y la exploración del humor-absurdo; pero también el humor como elemento central del budismo; el humor instrumental de la política del pan y circo; el humor como herramienta (bio)política, por ejemplo, como aquél utilizado por Charlie Hebdo (y sus consecuencias) o en el caso de los titiriteros encarcelados; la relación entre felicidad y humor como obligación social; y hasta los humores corporales en la medicina pre-científica…

El tema es bastante amplio y se tratará de manera abierta, invitando a las participantes a que contribuyan desde diversas perspectivas. Proponemos un formato tipo ‘world café’ en el cual pequeños grupos discuten el tema en tres sesiones cortas para luego mezclarse nuevamente y conocer las visiones de las demás.

Seminario “Artes y Medios de comunicación ¿ámbitos de lo político?”

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Organizado por la Universidad Internacional Menédez Pelayo, UIMP, el seminario “Artes y medios de comunicación, ¿ámbitos de lo político?” se desarrollará conferencias, exposiciones y encuentros con artistas entre el Palau de Pineda, sede en Valencia de la UIMP, el Instituto Francés de Valencia, el Institut Valencià d´Art Modern (IVAM) y el Centre Cultural La Nau de la Universitat de Valencia. Todas estas instituciones colaboran en el seminario, además de la Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3.

El IVAM acoge el encuentro con Sabine Weiss uno de las referentes de la fotografía humanista, moderado por Jean- Pierre Bertin-Maghit, Université Sorbonne Nouvelle-Paris 3.

El encuentro se realizará  en francés.

OtrosIVAM Centre Julio González

Este estudio aborda el exilio republicano desde el ámbito artístico, como reflejo de la diáspora intelectual producida con motivo de la Guerra Civil española. El éxodo de esta representativa parte de la población española fragmentó el periodo de esplendor acontecido durante el primer tercio del siglo XX, conocido como la Edad de Plata. Los legados dispersos de los artistas comprometidos con el Gobierno de la República es el tema principal de análisis.
Adoptando el retorno artístico del exilio como el punto de partida, se muestra una perspectiva que abarca desde el régimen franquista hasta la instauración de la democracia –momento favorable para la institucionalización de este patrimonio–, con el objetivo de establecer cuáles fueron las principales vías y modos de recuperación. En este sentido, el libro va dirigido tanto al público especializado en la materia como aquel otro que sienta interés por conocer este capítulo de la historia del arte español.

Inmaculada Real López es Presidenta y fundadora de la Asociación Patrimonio del Exilio Republicano Español.

ConversacionesIVAM Centre Julio González

Con motivo del Día del Orgullo LGTB el artista Pepe Miralles impartirá la conferencia «Representaciones «anestetizadas» de las diversidades sexuales: casos de estudio».

Pepe Miralles (Xàbia, 1959) Artista visual y profesor en la Facultad  de Bellas Artes de Valencia. Doctor en Bellas artes por la Universidad Politécnica de Valencia. Dentro de su actividad artística, ha  realizado distintas exposiciones individuales, de las que destacan: Para tratar de comprender dónde estamos o qué pasa, (Espai d’Art A. Lambert, Xàbia, Alicante, 1994); Etnografía de una enfermedad social, (Museo de Antropología, Madrid, 1994);  Mantener, sostener, sustentar, (Cisterna Medieval, Quart de Poblet, Valencia, 2000); Que me den, (Galería Colorelefante, Valencia, 2002 y La Fábrica de Licors, Palma de Mallorca, Illes Balears, 2003); Proyecto Sida Social/3 Bilbao (Yohn Jaureguia, Bilbao, 2007); Proyecto Sida Social/4 Manacor (SACMA, Sala per l’ar i la cultura, 2009); Proyecto Sida Social/5 Bilbao (Bibliotecas Municipales, Casales de Jóvenes y Centros culturales, 2009). También ha participado en la creación de grupos de trabajo artístico como Proyecto 1 de Diciembre, (Valencia, 1991) y Colectivo Local Neutral, (Valencia, 1996), ambos dedicados a la lucha contra el SIDA.