Juan Navarro Baldeweg

Exposición

La retrospectiva que se presenta en el Centre del Carme es la primera muestra en la que se exhibe la pintura de Juan Navarro Baldeweg, Premio Nacional de Artes Plásticas en 1990, junto a sus piezas de carácter conceptual, y a su producción arquitectónica, que le ha valido el ser considerado como una de las grandes figuras que ha dado España a la Arquitectura de este fin de siglo. La muestra reúne más de cien obras, entre maquetas y fotografías de edificios, dibujos arquitectónicos, instalaciones y obra pictórica, realizadas desde de los años sesenta hasta la actualidad. El catálogo editado con motivo de la exposición reproduce las obras expuestas y contiene textos de Ángel González y Enrique Granell. El pintor y arquitecto Juan Navarro Baldeweg (Santander, 1939) estudió dibujo y pintura en Santander y cursó estudios de grabado en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. En 1960 presentó su primera exposición en la Galería Fernando Fe de Madrid y posteriormente, en 1965, en la Galería Edurne. Entre 1960 y 1965 cursó la carrera de arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde se doctoró en 1969. La Fundación Juan March de Madrid le otorgó una beca para estudios en el extranjero en 1970. Desde 1971 hasta 1975, invitado por el profesor Gyorgy Kepes, permaneció como investigador en el Center for Advanced Visual Studies del Massachusetts Institute of Technology (MIT), en Cambridge, Estados Unidos. A su regreso a España accedió a la Cátedra de Elementos de Composición en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1977. Como artista plástico inicia su trabajo interesándose por las experiencias conceptuales y por la abstracción postpictórica próxima a los postulados del “action painting”. En 1965 realiza “collages” y lienzos en los que introduce delante de una figura geométrica, siluetas de espectadores. También datan de ésta época sus primeras piezas cinéticas. En 1972 participó en los Encuentros de Pamplona, muestra internacional de arte interdisciplinar que reunió música, poesía, espectáculos audiovisuales, pintura, happenings y actuaciones; y su obra se mostró en la Bienal de Venecia de 1978. Es entonces cuando inicia la etapa de las instalaciones, entre las cuales están “Casa Duchamp” (1975) que recibe el premio japonés “Shinkenchiku”, y “Luz y metales” (1976), que se expuso en la sala Vinçon de Barcelona. En 1977 accedió a la cátedra de proyectos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. A partir de los años ochenta la pintura ocuparía un lugar central en su actividad creativa, iniciando las series de “Kuroi”, “Los vencejos”, “Danaes” o “La casa”, inspirada esta última en su casa del mediterráneo. En estas series se produce un predominio del color y se hace apreciable la huella de pintores como Matisse y Picasso. Entre sus producciones más recientes se encuentra la nueva serie “Los árboles”, en la que aparece la huella del cubismo.