Friederick Kiesler 1890 – 1965

ExposiciónIVAM Centre Julio González

La obra de Friederick Kiesler (Cernauti, 1890 – Nueva York, 1965) está considerada como una de las más singulares y radicales, fascinante y plural del arte del siglo XX. Su figura enigmática y atípica ha sido escasamente estudiada y poco conocida hasta las décadas de los noventa. Kiesler se formó como artista y arquitecto en la Viena de Karl Kraus, Ludwig Wittgenstein y Arnold Schönberg en torno a una modernidad en la que las fronteras disciplinares se anulaban, siguiendo cierta tradición europea de interrelación entre los campos artísticos, él mismo fue físico, escritor, filósofo y arquitecto.

 La exposición Frederick Kiesler. 1890 – 1965 fue la primera retrospectiva que se dedicó a la obra del artista en el estado español. La muestra presentaba una panorámica sobre las diversas disciplinas creativas practicadas por Kiesler: arquitectura, aplicación de biotécnicas en diseño y arquitectura, escenografía, diseño de exposiciones y artes gráficas, y contaba, junta a sus proyectos y utopías arquitectónicas, con dibujos, fotografías, documentos, materiales audiovisuales, escritos teóricos y poemas. La exposición se articulaba sobre la evolución de la obra de Kiesler, sus diseños de cines y teatros (1923-1961), sus proyectos de exposiciones (1924 -1947) y su larga investigación sobre las convenciones de la arquitectura moderna que culminaron en Endless House (1950-1961), considerado como uno de los conceptos arquitectónicos más influyentes del siglo XX.

 La muestra daba muestra de cuán utópica es la imagen sobre las visionarias ideas y diseños del arquitecto, que encontraron su desarrollo en la postmodernidad y en la contemporaneidad en el contexto del arte contemporáneo, como en la arquitectura, diseño y nuevos medios de comunicación. La radicalidad del pensamiento de Kiesler recuperado por Archigram, la arquitectura radical italiana o Rem Koolhaas llegó a ser más común en la postmodernidad que en su época debido a las nuevas posibilidades técnicas que ofreció la informática, el diseño digital y el avance en las técnicas de construcción. Las líneas curvadas y formas fluidas que proponía la arquitectura de Kiesler ocupaban un importante papel en los trabajos de los arquitectos contemporáneos. La muestra ofreció una visión histórica sobre la complejidad y utópico origen de la práctica arquitectónica contemporánea.

 La propuesta curada por Bartomeu Marí y Roland Groenenboom, en colaboración con el MNAM Centre Georges Pompidou (París) itineró de París al Witte de With (Rotterdam) antes de llegar a València. Junto a la exposición se editó un catálogo investigando y analizando la figura del arquitecto, diseñador y artista rumano con textos de Dieter Bogner, Bartomeu Marí y una selección de textos de Kiesler que incluían su Manifesto, texto en el que desarrollaba la teoría del espacio transgresivo “Endless Space” en oposición a la hegemonía del funcionalismo y del Estilo Internacional.