Antoni Tàpies
ANTONI TÀPIES
Barcelona,(España) 1923- Barcelona, (España) 2012
Desde 1936 practica de forma autodidacta el dibujo y la pintura, interés que consolida en 1942-43, estando convaleciente de una enfermedad. En 1944 empieza estudios de derecho que abandona para dedicarse a la pintura en 1946, siendo sus primeras obras de estilo realista con una fuerte carga expresionista. En 1948 participa en la fundación del grupo Dau al Set. Hasta 1950 aparecen en sus pinturas, influidas por el surrealismo, personajes y objetos en espacios oníricos representando visiones de su mundo interior. Celebra su primera exposición individual en las Galeries Laietanes (1950). Ese mismo año viaja a París con una beca y realiza numerosas pinturas de tema social. En 1952 es seleccionado por la Bienal de Venecia y el Carnegie Institute y en 1953 viaja a Nueva York para exponer en la galería de Martha Jackson, que además le da la oportunidad de conocer en directo el expresionismo abstracto. Ese año abandona la figuración narrativa y define su estilo caracterizado por su uso de la materia intervenida y rasgada, de colores ocres, negros y rojos, ordenada según un esquema geométrico, sobre la que se superponen objetos o signos, que aluden a una iconografía recurrente de camas, puertas o miembros del cuerpo. En esos años muestra sus obras en Biosca (Madrid 1953), Laietanes (1954) y las Bienales de São Paulo y Venecia y en 1955 conoce a Michel Tapié, que le introducirá en la galería Stadler, realizando en ella su primera individual parisiense (1956). En 1958 tiene una sala especial en la Bienal de Venecia, donde es galardonado con el Premio del Carnegie Institute, tras lo cual empieza su reconocimiento en los EE.UU. En los sesenta expone en París (Stadler, 1957; Maeght, 1967), EE.UU. (Martha Jackson 1957, 1959, 1961, 1967), Documenta III de Kassel (1964) e ICA (1965), y en 1962 tienen lugar sus dos primeras retrospectivas (Kestner Gesellschaft de Hannover y Guggenheim de Nueva York). En 1970 realiza numerosos objetos-esculturas mientras que en sus obras la materia cede protagonismo a la pintura, que empapa las telas, y empiezan a aparecer los barnices. En las tres últimas décadas se celebran múltiples retrospectivas, como la presentada en 1980 en el MEAC. Desde los ochenta, su pintura abandona el rígido esquema ortogonal, abriéndose hacia composiciones más asimétricas, se utilizan formas curvas y manchas y recupera el gesto y las sugerencias figurativas, adquiriendo los barnices un gran protagonismo. En 1990 recibe el Premio Príncipe de Asturias, año en que se inaugura la Fundació Tàpies en Barcelona, donde expone en 1998. Fallece el 06/02/2012.