Ángeles Marco

València, España, 1947 - València, España, 2008

Autor

ÁNGELES MARCO
Valencia, (España) 1924 –Valencia,(España) 2008   
Realiza su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, donde posteriormente ejercerá la docencia entre 1977 y 1987, tras su paso como profesora en la Escuela de Cerámica de Manises. En 1969 obtiene una beca para ampliar estudios en la academia de Bellas Artes de Carrara, donde efectúa estudios sobre el mármol y desde entonces viaja por diversos países europeos (Italia en 1971, Francia, Alemania y Suiza en 1972). Desde 1973 organiza su trabajo en series en una línea cercana al postminimalismo, donde se realiza una reflexión sobre la diferencia, la pérdida del centro, las conexiones de las formas con el espacio de la experiencia y la simbología de los materiales. Entre 1980 y 1986 aborda las series Espacios ambiguos y Entre lo real y lo ilusorio, que se muestran en la galería Montenegro de Madrid, títulos donde se demarcan los elementos que serán esenciales en su obra. En 1988 recibe el premio Alfons Roig de la Diputación Provincial de Valencia. Entre 1987 y 1989 realiza sus series Tránsito y Salto al vacío, que son continuadas años más tarde en Suplemento al vacío (1996-98), con una estrategia de sobreseriación o revisión de su programa. En éstas Marco reflexiona sobre la transitoriedad y el vértigo, asociados a una posición existencialista, de incertidumbre y angustia, reforzada por el uso de los materiales, caucho y hierro, donde explora las cualidades estético-formales de los mismos. Con un paréntesis en el que realiza la serie Presente-Instante (1991-92), donde trabaja sobre el tiempo y emplea la video-performance, entre 1990 y 1996 desarrolla las series Suplemento y Suplemento entre, donde enlaza una experiencia del texto basada en la idea derridiana de suplemento (lo que se añade), cuestionando la comunicación a través de la copia, el hermetismo o inaccesibilidad del contenido, con una experiencia de lo visual, para lo que utiliza una idea de laboratorio fotográfico o cámara oscura, donde la luz juega un papel primordial en el proceso de revelado y desvelamiento. En los años noventa desarrolla varias intervenciones en espacios públicos y en 1998 el IVAM realiza una gran retrospectiva de su obra.