Tatuaje II

Valie Export

Obra

VALIE EXPORT 

Tattoo II, 1972-1996

(Tatuaje II)

Incide Paul Schimmel en su texto “Leap into the void: performance and the object” (Salto al vacío: performance y objeto) sobre la “consciencia del acto y de la existencia” en los ámbitos artísticos de Europa, Estados Unidos y Japón tras la Segunda Guerra Mundial, el Holocausto y la bomba atómica. “La posibilidad de una aniquilación global hizo a los seres humanos más conscientes que nunca de la fragilidad de la creación, sujeta como estuvo a fuerzas de destrucción de una magnitud sin precedentes”. Por estos y otros motivos, es cierto que la presencia del arte de acción en las décadas de los años sesenta y setenta marcaron un antes y un después en la formalización del cuerpo como motivo de análisis, experimentación y exposición. El contexto político y social fue óptimo para que el arte pudiera romper definitivamente con la academia y el mercado, aupado por conflictos como las guerras de Corea y Vietnam, los movimientos estudiantiles de 1968 o la difícil cohabitación a ambos lados del telón de acero. Tal vez precisamente por esta amenaza global de aniquilación, el cuerpo del arte se somete a marcas, cortes, accidentes, convirtiéndose en superficie viviente donde registrar el tiempo.

Siendo muy joven, Waltraud Lehner (Linz, Austria, 1940) deja al margen su vida de mujer casada y madre para estudiar arte. Renuncia a los apellidos de su padre y de su marido para hacerse llamar VALIE EXPORT a partir de su primera pieza conceptual, realizada en 1967. En un paquete de tabaco de la marca SMART EXPORT incluye una fotografía de su cara en la parte central, inscribe una leyenda en latín y alemán, “Semper et ubique, Immer und Uberall” (Siempre y ubicua), y sustituye la palabra SMART por VALIE. Este gesto inicia un nombre artístico que funciona como logotipo (mostrado siempre en letras mayúsculas y diseñado como un sello) y una trayectoria que reivindica el cuerpo femenino como motor de cambio, espacio de experimentación y resistencia, así como agente activador de las conciencias bien pensantes y acomodaticias de la sociedad de los años sesenta. Entre 1968 y 1969 realiza dos de las acciones más importantes de su carrera y las más convocadas en las exposiciones colectivas en las que ha participado, influenciadas por los accionistas vieneses, aunque claramente diferenciadas, feminizadas. En Tapp und Tastkino (Cine de tacto, 1968) la artista porta una caja que, a modo de teatro portátil, cubre sus pechos desnudos. Su acompañante Peter Weibel, que anuncia con un megáfono la acción, alienta a las personas presentes en el espacio público donde se realiza la acción a introducir las manos a través de la caja, generando así una relación íntima con la artista. Este contacto dura unos 5 segundos, tiempo que ella misma cronometra. Genitalpanik (Pánico genital) es una acción donde la artista viste una camisa oscura y un pantalón vaquero al que se ha sustraído la parte que cubre los genitales, dejándolos a la vista. Portando una metralleta, la artista accedió a un cine y recorrió las filas de butacas provocando la reacción del público. Una serie de fotografías y el pantalón han quedado como registros de una acción de gran carga política, donde el cuerpo sexualizado de la artista actúa como arma.

Tatoo II es una fotografía que deriva de la Body Sign Action (Acción simbólica corporal) realizada en 1970. En la acción previa, la artista se hace un tatuaje en el muslo izquierdo que muestra la pinza que conecta el liguero y la media. Existen varias fotografías de esta misma acción y del tatuaje resultante. En esta, la artista alza el borde del vestido hasta el nacimiento del muslo, dejando ver el tatuaje que dialoga con las botas altas que calza, de caña alta y acordonadas. La fotografía reflexiona sobre los símbolos femeninos que, en la mayoría de los casos, derivan de tópicos patriarcales y machistas, donde el cuerpo de la mujer es un objeto que debe decorarse con prendas que activen o fijen la mirada masculina. En otro sentido, precisamente el hecho de tatuarse este objeto convierte a la artista en dueña de su cuerpo y de la posibilidad de mostrar o no esta marca. El paso del tiempo convierte esta acción y el tatuaje resultante en el registro de un cuerpo que evoluciona y cambia, que envejece y desaparecerá.

Bibliografía

Autoportraits photographiques (1898-1981), Éditions Herscher / Centre Georges Pompidou, París, 1981.

Féminimasculin: Le sexe de l’art, Gallimard / Electa / Centre Georges Pompidou, París, 1995.

Out of Actions: Between Performance and the Object, 1949-1979, MOCA, Los Ángeles, 1998.

Á. de los Ángeles, 50 Obras maestras 1950-2000, IVAM, València, 2020, p.106.