Visita extendida a ‘Kara Walker. Burning Village‘ desde una perspectiva de los Estudios Negros.
A cargo de Esther García Ejome.
De la mano de Esther García Ejome, quien ha desarrollado una investigación específica sobre la negritud en territorio valenciano, abordaremos temáticas centrales de la obra de Kara Walker como la violencia, la identidad, la raza o la sexualidad, trazando un paralelismo y conexión con otras vidas rescatadas en la investigación que evidencian cómo se han anclado los examinando los estereotipos raciales y de género en nuestra sociedad actual.
La obra de Kara Walker (Stockton, California, 1969) aborda temas de violencia, identidad, raza y sexualidad en el contexto de la herida psicológica todavía vigente causada por el trágico legado de la esclavitud, presentando una visión crítica del pasado histórico y examinando los estereotipos raciales y de género en nuestra sociedad actual.
Conocida por su trabajo de siluetas recortadas en papel, inspiradas en la tradición histórica de los retratos de sombras victorianos, en el teatro de sombras o en las linternas mágicas, Walker utiliza, en trabajos de gran belleza formal, el lenguaje de la sátira y los arquetipos para revelar las contradicciones del concepto que una nación tiene de sí misma, al tiempo que arroja una mirada subversiva muy lúcida sobre las alusiones histórico-artísticas que influyen en sus obras
Esther García Ejome es Licenciada en Bellas Artes por la UPV. Tras varios años de formación relacionada con las Artes del continente africano, realiza el curso de Experta Universitaria en Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros, de la UCM, en el que defiende su trabajo acerca de la arquitectura tradicional en el continente africano. Posteriormente, realiza el Máster en Cultura y Pensamiento de los Pueblos Negros, título propio de la Universidad Complutense, en el que inicia su investigación sobre la presencia de la población negroafricana en la Valencia bajomedieval y de la premodernidad. Sus áreas de trabajo son la docencia y la investigación. Le interesa y estudia las artes y la historia del continente africano, con especial atención a las historias de los colectivos africanos y afrodescendientes en España.
FECHAS
15 de noviembre, 18h.
7 de febrero, 18h.

