Ciencia de las mujeres: experiencia en la cadena textil desde el Ayllu Mayor Qaqachaka
Proyección del documental y diálogo con Elvira Espejo Ayca, en el marco del programa de estudios Articulacions. #IVAM35
Presentación y proyección del documental Ciencia de las mujeres: experiencia en la cadena textil desde el Ayllu Mayor Qaqachaka a cargo Elvira Espejo Ayca, en el marco del Programa de estudios Articulacions.
En el contexto de la crisis económica que atravesó Bolivia en los años ochenta, las comunidades de pastores andinos emprendieron por iniciativa propia un proceso de mejoramiento de su producción textil, con un programa de rescate de los tintes naturales de la región. Con recursos mínimos, los comunarios compraron ollas y bateas, y comenzaron a preguntar a las personas mayores sobre sus conocimientos prácticos tradicionales en el ámbito de la tintaría ancestral de los textiles milenarios, gracias a los conocimientos ancestrales lograron recuperar los conocimientos de todo el procedimiento de la elaboración del textil.
Durante un período de diez años, y en coordinación con varias instituciones, los socios de la asociación textil APSU (Artesanías para Seguir Unidos) han logrado mejorar los colores producidos por los tintes y diversificar su oferta de prendas. Ellos también construyeron en su comunidad un centro textil diseñado en una arquitectura propia, aunque experimental, con ventanas amplias para dejar entrar suficiente luz, donde las tejedoras de esta organización podían estar cobijadas de la estación lluviosa y llevar adelante sus reuniones.
Elvira Espejo Ayca es una destacada artista, gestora cultural e investigadora indígena. Nacida en el ayllu Qaqachaka (provincia Abaroa, Oruro, Bolivia), su práctica se encuentra vinculada al textil, la tradición oral y la poesía con una infinidad de publicaciones. Es directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF). Recibió la medalla Goethe 2020, condecoración oficial de la República Federal de Alemania por su labor y compromiso con el intercambio cultural. La importancia de su labor se vincula al diálogo entre la práctica y el conocimiento de las comunidades indígenas y el cruce con la academia, la gestión cultural y los museos.