Conversación ‘Renovación de las artes de la Iglesia y la arquitectura en la Valencia de los 50’ con J. Ramon Escrivà

Activaciones de la exposición ‘Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo. 1947-1960’

ConversacionesIVAM Centre Julio González

En el marco de la exposición Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo. 1947-1960’, se despliega una programación pública que quiere poner de relieve aspectos clave de la muestra ofreciendo nuevos formatos de lectura de esta: conversaciones con los comisarios, visitas urbanas o activaciones en sala. De la mano de uno de los comisarios de la muestra, ‘Renovación de las artes de la Iglesia y la arquitectura en la Valencia de los años 50’ se plantea como una conversación en la misma sala de la exposición, en la que Joan Ramón Escrivà ahondará sobre los importantes cambios ideológicos y litúrgicos acaecidos en la Iglesia durante los años cincuenta y su impacto en la renovación de la arquitectura y el arte sacro en tierras valencianas.

Se abordará la figura del padre Alfons Roig, principal impulsor del diálogo de la Iglesia con la vanguardia artística en Valencia, así como el fenómeno de la construcción de nuevos templos y nuevos programas decorativos como los de la Iglesia de San Nicolás de Bari en el Grau de Gandía; o los de las iglesias de los poblados de colonización de El Realengo o San Isidro de Albatera en la provincia de Alicante. Asimismo, la charla prestará una especial atención a analizar las pervivencias del Movimiento Moderno en la arquitectura de los nuevos grupos de vivienda social, así como en la arquitectura vinculada al ocio hotelero en el marco del desarrollo del turismo de masas en las costas valencianas. 

La muestra se propone como una investigación abierta que lanza una mirada nueva sobre este periodo histórico valenciano desde una óptica y metodología interdisciplinar, atenta al contexto social y crítica con una concepción del arte como realidad autónoma, ajena al mundo que le rodea. De este modo, y a través de una selección de más de doscientas obras de más de cincuenta artistas (como Manolo Gil, Jacinta Gil, Ángeles Ballester, Juan Genovés, Joaquín MIchavila, Vicente Castellano, Manuel Baeza, Peiró Coronado o Rosa Fagoaga, entre otros) y abundante documentación, la exposición revisa las aportaciones de los diversos colectivos y artistas que protagonizaron la renovación de las artes en Valencia durante este periodo, prestando también una especial atención a los cambios en las artes de la Iglesia Católica, a las persistencias y derivas del Movimiento Moderno en la arquitectura, el interiorismo y el arte mural.