‘La botella medio llena. Imaginando universos y nuevos mundos. Valencia 1947-1959’ con Nacho París

Activaciones de la exposición ‘Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo. 1947-1960’

ConversacionesIVAM Centre Julio González

En el marco de la exposición Atreverse a más. Valencia antes del arte normativo. 1947-1960’, se despliega una programación pública que quiere poner de relieve aspectos clave de la muestra ofreciendo nuevos formatos de lectura de esta: conversaciones con los comisarios, visitas urbanas o activaciones en sala. De la mano de uno de los comisarios de la muestra, La botella medio llena. Imaginando universos y nuevos mundos. Valencia 1947-1959 se plantea como una activación en la misma sala de la exposición, en la que Nacho París, propone una lectura posible sobre el proceso de apertura o de actualización de los lenguajes artísticos en Valencia, así como la discusión de algunos lugares comunes que sobre la época influyen, reductoramente, sobre nuestra capacidad de mirar aquel tiempo. 

El planteamiento del encuentro se focalizará la atención sobre el arte más que en las obras; en el arte como acontecimiento, como cosa que sucede, como situación (en el amplísimo sentido de la palabra, de su circunstancia, su trance, su posición…). Como algo que pasa (y a veces se queda) entre la obra y su recepción, o su tiempo y el nuestro, o la sociedad que la produce acoge y contempla, o el espectador, o el público, entendidos estos como aparato social. En ese sentido, el comsiario desgranará y planteará cuestiones sobre las propuestas estéticas falangistas o franquistas (aunque no las hubiera habido como unidad) y de las diversas alternativas y sus desacuerdos internos, así como de las políticas institucionales y el pensamiento, los sucesos y las realidades sociales que hicieron posible una cosa y no otra.

La muestra se propone como una investigación abierta que lanza una mirada nueva sobre este periodo histórico valenciano desde una óptica y metodología interdisciplinar, atenta al contexto social y crítica con una concepción del arte como realidad autónoma, ajena al mundo que le rodea. De este modo, y a través de una selección de más de doscientas obras de más de cincuenta artistas (como Manolo Gil, Jacinta Gil, Ángeles Ballester, Juan Genovés, Joaquín Michavila, Vicente Castellano, Manuel Baeza, Peiró Coronado o Rosa Fagoaga, entre otros) y abundante documentación, la exposición revisa las aportaciones de los diversos colectivos y artistas que protagonizaron la renovación de las artes en Valencia durante este periodo, prestando también una especial atención a los cambios en las artes de la Iglesia Católica, a las persistencias y derivas del Movimiento Moderno en la arquitectura, el interiorismo y el arte mural.