El IVAM presenta su programa expositivo para 2016

L’Institut Valencià d’Art Modern inaugurará un total de 13 muestras con el Mediterráneo como uno de los ejes centrales

Nota de prensa

El IVAM ha programado para 2016 13 exposiciones temáticas e individuales que siguen líneas que se relacionan y entrecruzan, dado que la mayoría de ellas nos acercan a problemáticas actuales. Cabe destacar la gran muestra titulada Perdidos en la ciudad, que se exhibirá en las galerías 4 y 5, y que estará compuesta por obras de la colección del IVAM, desde el inicio de la modernidad hasta la actualidad, con el hecho urbano como eje central. Una exposición que conjugará diferentes prácticas artísticas, desde la pintura o la escultura hasta el cómic, el cine y la arquitectura, además de incluir una importante presencia de artistas nacionales e internacionales.

La temporada arrancará con la primera gran exposición en España de Harun Farocki, comisariada por Antje Ehmann, viuda del artista, y Carles Guerra, actual director de la Fundació Tàpies de Barcelona. Será la primera vez que un museo español exhiba una gran selección de películas e instalaciones del cineasta alemán.

Asimismo, la relevancia que el IVAM otorga al cómic y al diseño se plasmará en la exposición VLC. Valencia Línea Clara, que analizará el nacimiento, desarrollo e influencias de la denominada Nueva Escuela Valenciana entre los años 70 y 90. Se trata de la exposición de mayor envergadura dedicada nunca en España a esta disciplina en un museo de arte contemporáneo.

El programa expositivo del próximo año mantiene además dos líneas de trabajo que ya se iniciaron en el de 2015. La primera de ellas, los casos de estudio, proyectos que vinculan el marco expositivo con la investigación, documentación y análisis de las obras de artistas determinantes del último siglo, presentes en la colección del museo. Y en segundo lugar, el hecho de dedicar la galería 6 a proyectos específicamente creados para el IVAM (por Dora García o por Helena Cabello y Ana Carceller) y que no se van a exhibir en ningún otro lugar.

Otra de las constantes en la programación de 2016 será la presentación de grandes exposiciones individuales, dedicadas a tres destacados artistas del último siglo: Christian Boltanski, Mario Merz e Ignacio Pinazo (con motivo del centenario de su fallecimiento). Igualmente significativa es la exposición Entre el Mito y el Espanto donde más de treinta artistas de los siglos XX y XXI, y pertenecientes a diferentes países mediterráneos, ofrecen muy diversas visiones de lo que significa las relaciones entre las costas de este mar.

Exposiciones 2016

HARUN FAROCKI. 3

Comisarios: Antje Ehmann y Carles Guerra – 21 de enero

CHRISTIAN BOLTANSKI. 5

Comisarios: José Miguel G. Cortés y Joan Ramon Escrivà – Verano de 2016

MARIO MERZ. 6

Comisarios: Gianfranco Benedetti y José Miguel G. Cortés – Finales 2016

IGNACIO PINAZO Y SUS CONTEMPORÁNEOS. 6

Comisario: Javier Pérez Rojas- Otoño de 2016

ENTRE EL MITO Y EL ESPANTO. EL MEDITERRÁNEO COMO CONFLICTO.. 9

Comisario: José Miguel G. Cortés 18 febrero-3 julio

VLC. VALENCIA LÍNEA CLARA. 11

Comisario: Álvaro Pons – Verano de 2016.

NO ES VERDAD NO ES MENTIRA. EL ARTE DEL FAKE. 13

Comisario: Jorge Luis Marzo – Finales de 2016

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL. PERFORMANCE. ECO OSCURO.. 14

Comisarios: Dora García y Peio Aguirre – Primavera de 2016.

CABELLO – CARCELLER. 15

Comisarias: Helena Cabello y Ana Carceller – Verano de 2016.

LA PRESENCIA Y LA AUSENCIA. 16

Comisarios: Xavier Arenós y Joan Ramon Escrivà – Finales de 2016.

PERDIDOS EN LA CIUDAD. COLECCIÓN IVAM.. 17

Comisario: José Miguel G. Cortés – Primavera de 2016.

CASO DE ESTUDIO. FOTOGRAFÍA SOCIAL AMERICANA. AÑOS 30. 19

Comisario: Joan Ramon Escrivà – Primavera de 2016.

CASO DE ESTUDIO. RICHARD HAMILTON.. 20

Comisaria: Teresa Millet – Otoño de 2016 

HARUN FAROCKI

Comisarios: Antje Ehmann y Carles Guerra

21 de enero

La primera de las 13 exposiciones de la nueva temporada del IVAM estará dedicada al cineasta alemán Harun Farocki (1944-2014), autor de una vasta obra que incluye más de ochenta títulos. Esta presentación retrospectiva, comisariada por Antje Ehmann, compañera del artista, y Carles Guerra, mostrará por primera vez en España una amplia selección de películas militantes y ejemplos de la actividad como crítico de cine de Farocki, que prologa seis de sus instalaciones más destacadas. La exposición se complementa con un doble programa de proyecciones. Uno dedicado a recuperar los programas de televisión en los que el cineasta entrevista a destacados productores culturales, y otro a través del cual se puede trazar la evolución de un género muy específico cuyo objeto sería la crítica de las imágenes.

El proyecto se completa además con una publicación que incluirá por primera vez una amplia documentación sobre los intercambios de emails que acarreó la producción de instalaciones como Serious Games (2010) o Paralell (2012-2014), una conversación entre Carles Guerra y Antje Ehmann, coautora de algunas de las obras del último periodo y co-comisaria de esta exposición, que plantea una revisión del legado crítico de Harun Farocki y un ensayo de introducción que aborda la militancia biopolítica del cineasta como leitmotiv de su trayectoria.

La exposición de Harun Farocki podrá visitarse en el IVAM hasta finales del próximo mes de mayo.

 CHRISTIAN BOLTANSKI

Comisarios: José Miguel G. Cortés y Joan Ramon Escrivà

Verano de 2016

Una docena de instalaciones, 10 de ellas de gran formato, procedentes de diferentes museos de España y Francia, conforman esta extensa muestra, que pretende ofrecer una visión global de la obra de Christian Boltanski (París, 1944). Se trata de obras producidas entre los años 1990 y 2000, en las que el artista francés, premio Julio González 2014, reflexiona sobre la memoria, la pérdida o la muerte. Estos grandes temas son una constante en la producción de Boltanski, unos de los artistas plásticos vivos más importantes de Francia, al que le obsesiona el escaso o inexistente rastro que deja cualquier vida tras desaparecer.

Sus trabajos, siempre vinculados a la memoria mediante la carga simbólica de los objetos, se nutren, como él mismo explica “de las pequeñas historias de personas que no son conocidas”. La obra de Boltanski, en sus distintas facetas expresivas, ha tenido una presencia muy especial en Valencia. Forma parte de la Colección del IVAM una de sus obras más significativas, La Réserve des Suisses Morts (1991), una gran instalación que ha estado presente en numerosas ocasiones en museos internacionales.

MARIO MERZ

Comisarios: Gianfranco Benedetti y José Miguel G. Cortés

Finales de 2016

La muestra responde al deseo de proporcionar una comprensión global de las complejidades y contradicciones que conforman la simbología del escultor italiano. A través de sus esculturas e instalaciones, se pretende ilustrar la variedad de recursos técnicos que utiliza Mario Merz (Milán, 1925-2003), uno de los artistas más destacados de Italia durante la posguerra y una de las figuras más conocidas del movimiento conocido como Art Povera. La exposición desarrollará los temas característicos de la iconografía del artista italiano proporcionando una lectura extensa de la variada simbología merziana.

La trayectoria de Mario Merz se caracteriza por su reacción contra las tendencias dominantes en el arte en los 50 y 60. Merz rechaza las aspiraciones de movimientos como el expresionismo abstracto, en favor de un arte más depurado y arraigado a la tierra con materiales sencillos y procedentes de la naturaleza.

IGNACIO PINAZO Y SUS CONTEMPORÁNEOS

Comisario: Javier Pérez Rojas

Otoño de 2016

Con motivo de la celebración del centenario del fallecimiento de Ignacio Pinazo (Valencia,1849 – Godella,1916), el IVAM prepara una nueva lectura de sus trabajos a través de una exposición que revisa la vigencia y modernidad de su obra pictórica y de dibujos. La muestra subraya el particular salto en solitario del artista hacia un conjunto de investigaciones plásticas que anticiparon muchos de los presupuestos de la pintura moderna española.

La pintura de Pinazo es representativa de lo que fue la evolución de un artista a caballo entre la tradición académica decimonónica y la nueva concepción de la pintura propia de la llamada modernidad del siglo XX. Si bien en los trabajos de Pinazo las huellas de la tradición retratista, la pintura de historia, el costumbrismo, e incluso la temática alegórica estarán presentes durante casi toda su vida artística, en esta exposición se destacan, especialmente, sus innovadores diálogos con la naturaleza y el entorno cotidiano realizados con obras de pequeño formato a partir de 1886, año de su traslado a la localidad valenciana de Godella.

Su reivindicación de la tabla o el lienzo como elemento configurador del espacio de la obra; su experimentación cada vez más gestual y subjetiva con la luz y el color, así como una factura abocetada, inacabada y manchada (en claro homenaje a uno de sus maestros modernos, Goya), hacen de los trabajos de esta época de Pinazo una pintura cada vez más cercana a la espiritualidad mística y a la abstracción.

El IVAM posee la más importante colección pública de obras sobre el artista valenciano Ignacio Pinazo. Sus fondos se componen de cien pinturas y más de seiscientos dibujos.

ENTRE EL MITO Y EL ESPANTO. EL MEDITERRÁNEO COMO CONFLICTO

Comisario: José Miguel G. Cortés

18 febrero-3 julio

Esta exposición, la primera dedicada al análisis de la realidad socio-cultural del Mediterráneo, cuestiona si esta área geográfica existe como entidad cultural, política o social. La muestra se estructura en dos partes: la primera reflexiona sobre el mito, el de aquellos intelectuales del norte de Europa que viajaban al sur buscando la arcadia perdida. Algunos de ellos lo hacían para mejorar su salud, otros para encontrarse con una visión del cuerpo humano mucho más libre, como elemento de placer y sin los tabúes de los países protestantes. Para ilustrar esta imagen idílica del mediterráneo se muestran fotografías de los alemanes Wilhelm von Gloeden o Herbert List, así como pinturas de Pinazo, Sorolla, Picasso o Muñoz Degraín.

La segunda parte de la exposición, la más contemporánea, reflexiona sobre cómo se ha pasado de esta visión idealizada, a la del “espanto”, con el Mediterráneo como permanente zona de conflicto, con problemas como la inmigración, la desigualdad, el racismo o las fronteras infranqueables.

Entre las obras que aquí se exhiben prima la fotografía y el vídeo. Obras de artistas españoles, como el valenciano Sergio Belinchón, las marroquíes Yto Barrada y Bouchra Khalili, la argelina Zinedine Bessai, el libanés Akram Zaatari, el albanés Adrian Paci, el palestino Taysir Batniji o la suiza Ursula Biermann, entre otros.

 

VLC. VALENCIA LÍNEA CLARA

Comisario: Álvaro Pons

Verano de 2016

Comisariada por el experto en cómic Álvaro Pons, se trata de uno de los proyectos estrella de la programación del IVAM para el 2016. Será sin duda la exposición más grande dedicada al cómic que se ha hecho en un museo de arte contemporáneo en España, con la exhibición de alrededor de 200 originales.

La exposición se centrará en la escena valenciana de cómic surgida durante los años 80 alrededor de un grupo consolidado de autores y que se conoció, erróneamente, como “Nueva Escuela Valenciana”. Este grupo conforma realmente una generación de autores que tienen como elemento cohesionador la influencia de Miguel Calatayud y la activa escena artística de Valencia en los años 70, así como su interés por romper la estética imperante en el cómic desde la experimentación y la vanguardia. Formada en su mayoría en la Facultad de Bellas Artes, los principales nombres de esta generación son los de Sento Llobell, Mariscal, Micharmut, Daniel Torres, Manel Gimeno y Mique Beltrán. Todos coincidieron en su presencia y máxima eclosión creativa en la revista Cairo publicada por la editorial catalana Norma durante los años 80.

Como antecedentes se exhibirán cómics del Equipo Crónica y Equipo Realidad de los años 70, entre otros. En la muestra estarán presentes Tritón de Daniel Torres, Macao de Mique Beltrán, Futurama de Micharmut, Garriris de Mariscal o La diosa sumergida de Miguel Calatayud. Además habrá también espacio para la vinculación de la disciplina del cómic con las fallas y la obra de ilustradores más jóvenes como Ana Juan o Ana Miralles.

NO ES VERDAD NO ES MENTIRA. EL ARTE DEL FAKE

Comisario: Jorge Luis Marzo

Finales de 2016

Esta muestra repasa algunos de los camuflajes, infiltraciones y sabotajes emprendidos por artistas de todo el mundo desde que Orson Welles hiciera creíble un ataque marciano para poner en evidencia el poder manipulador de los medios. Artistas que se inventan a otros artistas y ridiculizan los discursos de la excelencia cultural; documentales que aparentan realidades objetivas y ponen en solfa los recursos periodísticos; performers que impostan roles para hacer saltar por los aires la certeza de lo que vemos u oímos; artistas digitales infiltrados en los juegos de guerra para cortocircuitar las expectativas de los usuarios; exposiciones falsas presentadas en museos icónicos de la verdad académica y que acaban exponiendo la fragilidad de su poder; sin olvidar que el fake es también un formato inherente al propio discurso del poder, motivo por el que No es verdad. No es mentira exhibirá algunas de las más terribles y notorias falsificaciones promovidas institucionalmente.

El fake o engaño, ese formato parasitario y enmascarado que aparenta lo que no es, se ha convertido, en manos de muchos artistas, en un arma que busca cortocircuitar la masiva manipulación de lo real, a menudo haciendo suyas técnicas del enemigo. Persigue desvelar lo antes posible los mecanismos y mitos que hacen posible la credibilidad. Con el problema añadido de que, a menudo, también el fake deviene parte del espectáculo que critica, haciéndose formato de autoridad.

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL. PERFORMANCE. ECO OSCURO

Comisarios: Dora García y Peio Aguirre

Proyecto específico para el IVAM. Primavera de 2016

Respiración artificial. Performance. Eco oscuro es el triple título del proyecto específico propuesto para el IVAM por Dora García en colaboración con Peio Aguirre. Nace de una larga conversación entre Aguirre y García iniciada en el 2009 sobre la naturaleza de la performance, de la actuación, de los dobles, de las personalidades múltiples, de los daimons, los fantasmas y las voces, de la representación, sobre la transmisión del conocimiento y de la experiencia.

 

Respiración Artificial será una performace realizada en colaboración con alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la UPV. A partir de un texto elaborado en un taller sobre una experiencia colectiva de deriva en la ciudad de Valencia, construirán el script de la performance que tendrá lugar en el IVAM durante los días de la exposición.

A su vez, Performance, realizada como colaboración entre Dora García y Peio Aguirre, es un script que cuenta con varios personajes. Puede entenderse como un ensayo permanente y como una obra de teatro en tiempo real. Se presenta sobre una mesa con tantas copias como personajes aparecen en el texto; periódicamente, una serie de actores activan la pieza. Y Eco oscuro es una novela de Francisco Baena, escrita en 2015 y todavía inédita, que reflexiona sobre la posibilidad de la modificación de lo real por la ficción y es también un estudio de varias obras de Dora García.

CABELLO – CARCELLER

Comisarias: Helena Cabello y Ana Carceller

Proyecto específico para el IVAM. Verano de 2016

El proyecto site-specific de Cabello/Carceller para el IVAM es una presentación adaptada e ideada específicamente para el espacio de la galería 6 del museo y que tratará sobre la construcción de las identidades y los géneros, temas siempre presentes en los trabajos de ambas artistas. Helena Cabello y Ana Carceller (París, 1963 / Madrid, 1964) inician su colaboración en 1992 y desde entonces vienen desarrollando un trabajo interdisciplinar que utiliza diferentes medios de expresión –instalación, performance, vídeo, escritura, dibujo…- que pretende poner en cuestión los modos de representación hegemónicos en las prácticas visuales y proponer alternativas críticas.

Será la cuarta muestra, dentro de la línea de exposiciones iniciada en el 2015, en la que los artistas elaboran un proyecto específico para el museo, son sus propios comisarios, así como autores de una publicación, que estará más cerca de un libro de artista que de un catálogo al uso. Además, el proyecto se asociará, como los anteriores de la Galería 6, a un taller que se organizará previamente a la exposición, en colaboración con la Facultad de Bellas Artes de la UPV.

Dado que esta exposición es un proyecto aún por construir, adjuntamos como ejemplo del trabajo de Cabello/Carceller, la performance en vivo y su vídeo, Bailar El género en disputa, de 2013, sobre las manifestaciones artísticas feministas de los sesenta.

 

LA PRESENCIA Y LA AUSENCIA

Comisarios: Xavier Arenós y Joan Ramon Escrivà

Proyecto específico para el IVAM. Finales de 2016

El valenciano Xavier Arenós (Vila-real, 1968) presentará otro de los proyectos específicos para la galería 6 del IVAM. La muestra sitúa la ciudad de Valencia, capital de la Segunda República entre 1936 y 1937, como escenario político y social clave en el transcurso de la guerra civil. Valencia se convirtió en un gran laboratorio cultural donde se llevaron a la práctica experiencias pioneras como el Instituto Obrero, o se gestaron acontecimientos de gran calado internacional como el Pabellón de la República para la Exposición Internacional de París en 1937. La exposición indaga en la simbología de estos dos “lugares de memoria” con la intención de constatar cómo aquello que fue reprimido o quedó inconcluso retorna una y otra vez con nuevas fuerzas.
La obra de Xavier Arenós analiza, a partir de procesos documentales y de archivo, utopías que nacieron como alternativa al poder hegemónico y que tras ser canceladas por éste, han devenido ruinas, residuos, o provocado heridas traumáticas. Arenós reconstruye algunas de estas utopías con la finalidad de reactivar su potencial y actualizarlo. Sus referentes se encuentran en la arquitectura moderna, la vanguardia rusa o el productivismo cultural desarrollado durante la guerra civil española.

PERDIDOS EN LA CIUDAD. COLECCIÓN IVAM

Comisario: José Miguel G. Cortés

Primavera de 2016

Esta exposición pretende mostrar de un modo transversal en el tiempo el magnífico conjunto de obras que posee la colección del museo desde el inicio de la modernidad hasta la actualidad. Sigue la línea de la actual dirección de mostrar de manera permanente los muy diversos fondos del IVAM. La muestra se centrará en las aportaciones que desde la pintura, la escultura, la fotografía, la arquitectura, el cómic o el vídeo se han acercado a la representación de la ciudad, al análisis del espacio urbano o al debate sobre la relación entre espacio público y privado.

 

 

En las diez salas de las que constará la muestra, podrán verse imágenes de principios del siglo XX, como las de Horacio Coppola, William Klein o Lee Friedlander, o también las de Gabriel Cualladó, hasta las construcciones de Miquel Navarro, pasando por las fotografías de Gabriele Basilico o Hannsjörg Voth, con propuestas, como las de Charles Simonds, que conciben el espacio urbano de un modo diferente al que estamos acostumbrados. Estarán también presentes algunos de los fondos procedentes de los recientes depósitos de Cal Cego y Juan Redón, con obras tan enigmáticas como las de Thomas Ruff, Martin Parr, Gregory Crewdson, Nan Goldin o Richard Billingham.

 

Perdidos en la Ciudad hablará también de la perplejidad e inseguridad que provoca en la ciudades el sentirse vigilados, así como las distintas formas de entender nuestros roles y sexualidad, a través de la obra de artistas como Sigmar Polke, John Baldessari o Cindy Sherman. La muestra tendrá continuidad en la sala de exposiciones de la biblioteca, con la exposición paralela titulada Testimonios de la ciudad, dedicada a los colectivos sociales que han trabajado por hacer de Valencia una ciudad mejor.

 

 

CASO DE ESTUDIO. FOTOGRAFÍA SOCIAL AMERICANA.

AÑOS 30

Comisario: Joan Ramon Escrivà

Primavera de 2016

A través de una cuidada selección de fotografías, revistas, libros y documentales, esta exposición revisa el contexto histórico de la obra de los fotógrafos de la FSA Farm Security Administration (1935-1944), así como los trabajos de algunos de los máximos exponentes de la fotografía social estadounidense como Lewis Hine, Paul Strand o Ralph Steiner, presentes en la Colección del IVAM.

 

En el ámbito de la fotografía, las imágenes que mejor ilustraron las secuelas sociales de la Gran Depresión, resultado del crac bursátil de 1929, fueron las realizadas por los fotógrafos americanos Walker Evans, Dorothea Lange, Carl Mydans, Arthur Rothstein, Jack Delano, Marion Post, Gordon Parks, Rusell Lee, que participaron en el programa de la FSA. Este nuevo caso de estudio profundiza en los valiosos trabajos de unos fotógrafos que documentaron las devastadoras consecuencias de la grave crisis económica que sufrieron los Estados Unidos, con cifras de desempleo catastróficas y sin un sistema de protección social.

CASO DE ESTUDIO. RICHARD HAMILTON

Comisaria: Teresa Millet

Otoño de 2016

Este caso de estudio ofrece un exhaustivo recorrido por la obra de Richard Hamilton (Londres, 1922-2011), figura clave del arte pop y uno de los artistas británicos más influyentes del siglo XX. Esta muestra, a partir de sus trabajos presentes en la colección del IVAM, permitirá difundir la variedad de medios, géneros y temas que este artista británico utilizó a lo largo de su carrera: fotografía, dibujo, grabado, diseño industrial, publicidad, manipulación digital de imágenes, etc, pasando por la crítica política o la reflexión sobre el consumismo y la cultura de masas.

La muestra analiza cómo Hamilton consiguió construir un incisivo discurso iconográfico que, bajo un aspecto lúdico e irónico, plateaba una crítica sobre la sociedad de consumo y el imaginario mediático contemporáneo. Se analizará asimismo cómo exploró los límites entre lo popular y lo culto, lo natural y lo artificial, lo figurativo y lo abstracto.