Surreal versus Surrealismo en el arte contemporáneo
El nacimiento del psicoanálisis dio vida a un vasto movimiento de pensamiento que, en el ámbito del modernismo del siglo XX, ha tenido la importancia de una auténtica revolución. Como la revolución bolchevique, que a través de la lucha de clases transformó la percepción de la función social de las masas, así también la revolución psicoanalítica ha ejercido un fuerte influjo sobre la cultura y las costumbres del siglo XX y continúa ejerciéndolo también en nuestros días. La toma de conciencia colectiva del papel desarrollado por el inconsciente en la cotidianidad del individuo concreto y la influencia ejercida por la Interpretación de los sueños de Freud ha constituido, ya en la primera mitad del siglo XX, el principal punto de referencia de los surrealistas, que, a su vez, han ejercido su influjo sobre el arte de las décadas siguientes.
El cambio sustancial tiene lugar a finales de los años setenta, como consecuencia de los primeros efectos de las transformaciones sociales debidas a la revolución telemática. Poco tiempo después, Internet, la televisión vía satélite, photoshop y los nuevos descubrimientos científicos cambiarían la percepción de lo real. Es en este contexto donde se ha afirmado la postmodernidad y una visión global del mundo. Es en este contexto, que ve profundamente modificadas las relaciones entre los individuos de diversas culturas y áreas geográficas, en el arte –aunque no sólo en arte–, donde el Surrealismo y sus ramificaciones han cedido el paso a lo Surreal. Es decir, si el Surrealismo ofrecía imágenes de visiones oníricas, reconocidas de inmediato como improbables en la realidad de lo cotidiano, lo Surreal ha propuesto, en cambio, imágenes reales que cuesta aceptar como verídicas, hasta el punto de confundirlas erróneamente con visiones oníricas o de fantasía. De este modo, si el Surrealismo ha sido el espejo de los trastornos del inconsciente del individuo, que se proyectan en lo real bajo la forma de una obra de arte, lo Surreal es el espejo de lo real que se proyecta en el inconsciente del individuo, creando trastornos.
En este sentido, Surreal versus Surrealism in Contemporary Art pone el acento, particularmente, en imágenes que muestran situaciones verídicas que, por el contrario, son percibidas como fruto de la fantasía. Surreal versus Surrealism in Contemporary Art, comisariada por Gianni Mercurio y Demetrio Paparoni para el IVAM de Valencia, afronta por primera vez este importante aspecto del arte actual. La exposición pone de relieve cómo, mientras las concepciones surrealistas desarrolladas desde el comienzo de los años veinte del siglo pasado están todavía presentes en las obras de diversos artistas importantes de hoy, muchos otros han desarrollado una concepción estética influenciada por los lenguajes de los instrumentos telemáticos de masas. La exposición utiliza por primera vez el término “Surreal” en contraposición a “Surrealismo”, dando así comienzo a una elaboración crítica inédita.
La exposición está dividida en cuatro secciones cronológicas, cada una de las cuales presenta obras pertenecientes a una década distinta, desde los años ochenta a nuestros días, y comprende las obras de: Matthew Barney, Ross Bleckner, John Bock, Monica Bonvicini, Maurizio Cattelan, Francesco Clemente, Roberto Cuoghi, Hans Op de Beeck, Nathalie Djurberg, Francesco Gennari, Dionisio Gonzalez, Timothy Greenfield-Sanders, Robert Gober, Peter Halley, Carsten Höller, Shirazeh Houshiary, Michael Joo, Li Tianbing, Anish Kapoor, Oleg Kulik, Yue Minjun, Komar e Melamid, Liu Jianhua, Rudi Mantofani, Wangechi Mutu, Vic Muniz, Luigi Ontani, Tony Oursler, Javier Perez, Richard Prince, Marc Quinn, Shi Yong, Cindy Sherman, Kiki Smith, Ronald Ventura, Wang Guangyi, Erwin Wurm, Zhang Xiaogang.