Ana Penyas y Alba Herrero. En una casa
Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados
En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados, la propuesta de Alba Herrero (València, 1986) y Ana Penyas (València, 1987) concebida específicamente para la Galería 3 del IVAM presenta un carácter híbrido entre la narración gráfica y la investigación social. Pone el foco en el trabajo del hogar y los cuidados remunerados, aquellos que se llevan a cabo fuera de la casa propia, en la intimidad de un hogar ajeno, ya sea dentro de la economía formal o informal. Se trata de un trabajo feminizado y precarizado, donde se reproduce la construcción social de su responsabilidad como una cuestión inherentemente femenina. A pesar de la centralidad de los cuidados para la sostenibilidad de la vida, estos han sido históricamente invisibilizados y desplazados en ámbitos como el económico y el político, lo que provoca que, todavía hoy, no nos preguntemos colectivamente cómo cuidamos y cómo desearíamos hacerlo.
Los imaginarios y las formas de nombrar este trabajo han cambiado a lo largo de la historia en función de las transformaciones políticas y culturales: del servicio doméstico vinculado al éxodo rural durante la dictadura franquista bajo el modelo del nacionalcatolicismo, hasta la deriva de las trabajadoras del hogar actuales y su relación con las cadenas globales de cuidados. El abordaje de estas prácticas ha variado, volviéndose más complejo a medida que lo hacían también los posicionamientos feministas y avanzaba la organización colectiva de las trabajadoras del sector.
En una casa. Genealogía del trabajo del hogar y los cuidados propone un recorrido entre lo íntimo y lo político. A partir de material de archivo y de las experiencias de vida de mujeres de diferentes edades y procedencias, trabajadoras del hogar y de los cuidados la mayoría, pero también empleadoras, la propuesta recorre los cambios temporales, espaciales y sociales vinculados a este trabajo. De esta manera, pone el acento en las desigualdades sociales que atraviesan estos procesos. A través de diferentes formatos —una exposición, una publicación y diversas actividades públicas— se propone una relectura abierta sobre los modelos de familia y de trabajo, las trayectorias de la movilización colectiva para la reivindicación de derechos y condiciones de trabajo dignas, y las motivaciones y expectativas de vida de quienes realizan el trabajo y quienes lo reciben. En definitiva, sobre la organización social de los cuidados.
Colabora: