Proyección < … - OHPERA - MUET - … > y encuentro con Alejandra Riera
La artista ofrecerá una charla con el público asistente. Actividad enmarcada en el programa de estudios Articulacions
En el marco del programa público de Articulacions 23 – 24 y la exposición popular, el IVAM proyectará la obra de la artista franco-argentina Alejandra Riera, < … – OHPERA – MUET – … >, [hasta la fecha del 23 de septiembre del 2016], un filme-documento que se pregunta « ¿Cómo puede el cine dar refugio a lo “sin imagen”, a la imagen latente, olvidada, inconsciente, soñada?”
“<…- Ohpéra- muet -…> es una película para el cine, que le analiza, sin los medios del cine. No es una película sobre el hablar, sino quizás sobre la voz, y sabemos que hay momentos en los que perdemos la voz y ya sólo eso nos dice tanto. Toda la película es un esfuerzo para traer a la presencia, por hacer “aparecer” y luchar contra la desaparición, contra todo proceso de eliminación de formas de vida o de percepción otras.
Compuesta de seis cuentos intercalados con tres interludios, <… – ohpéra – muda – …>, es una película muda-hablante que trata de “lugares” y “lenguajes”: los que deberían de ser abandonados, los que recuperar, los que se sueñan, los más secretos.
Puntos de suspensión, guiones, cada sílaba del nombre de esta ópera, constituyen el fragmento-nombre de uno de los seis cuentos que la componen: “<… – / OHP / ERA /MUD /A / – …>”.
Una ópera que no se escribe como es habitual para hacer lugar a una “h”, esa letra aspirada y muda a la vez que sabe hacer sentir su presencia pero cuyo sonido apenas se oye.
“Opéra” entonces sí, pero de la “h” de varias “h”, una óhpera para invocar a lo que las formas centrales de nuestra cultura no han sabido escuchar o hacer lugar. La forma misma de la película intenta abandonar varias centralidades, cada cuento a su manera. Las primeras imágenes tienen lugar en un cine en pausa, que no proyecta ninguna imagen y es delante la pantalla rectangular y blanca de proyección donde un actor sordo habla en su lengua hecha de signos. La temporalidad de los sueños o de las pesadillas es también la temporalidad de la película que trata de montajes y desmontajes, de pausas que permitan dar voz a la parte muda de los lugares de la Historia y a las lenguas singulares para las que a menudo no hay lugar.
Los cuentos son ficciones y los tres interludios documentan.
Los textos son visibles en pancartas como en el cine mudo, pero no para describir las imágenes, porque imágenes, textos y sonidos tienen aquí su autonomía propia, y crean momentos de encuentro o de toma de distancia. El montaje entre imágenes en movimiento y pancartas-texto crea un tiempo suplementario que nos invita a pensar, a redescubrir el ritmo lento, interior del pensamiento sin imponernos nada. Y propone la extraña experiencia de leer en el cine entre imágenes y textos. “Hay quizás una doble grieta en esta película, la de un cine que no vive sólo de imágenes y la de una humanidad que busca un camino un poco diferente del convenido. De hecho, a medida que avanza la película, ya no distinguimos entre textos que hay que leer, pancartas mudas y “sin imágenes” e “imágenes en movimiento” ya que lo mudo se convierte en parlante y los textos también pueden volverse imagen, y es entre imágenes à leer y textos à imaginar que emerge un lugar para las voces a penas audibles. El tejido sonoro, por su parte, perfora el rectángulo frontal de la primacía de la imagen, creando densidad, mientras que la imagen remite al lenguaje de los gestos. La lengua de la película, como las historias que cuenta, es portadora de una multitud de lenguas y acentos. (…) La película se realizó y su experiencia fue vivida con varias complicidades. La primera es la que nos une desde hace varios años a la compañía de teatro UEINZZ que se define como “una comunidad de sin comunidad y por una comunidad por venir“. UEINZZ es una compañía de teatro que ofrece “un territorio escénico para toda persona que sienten el mundo vacilar “. En esta película inacabada, el grupo UEINZZ no está en el centro del film, sino que da cabida y acompaña a muchas otras presencias como las de: Mario Barrios pintor y hurraca de la comunidad Kolla e Iris Anaomar Santana artesana y abogada de la comunidad Charrúa y Sergina Boa Morte, estudiante de ciencias sociales y miembro de una asociación para la memoria de los afro-descendientes en Buenos Aires, todas viviendo en Buenos Aires.” A.R.
<… – ohpera – muda – … > [hasta la fecha del 23 de septiembre del 2016]
Vistas parciales y fragmentos de un film inacabado
A. RIERA con UEINZZ
Color, 16 mm, 8 mm, HD, 2h
Filmado en Buenos Aires y São Paulo con la complicidad de la compañía teatral UEINZZ y en París.
Filme en curso desde 2013 (rodado en Buenos Aires entre febrero-abril 2014 y diciembre 2015).
Versión original en LSF (lengua de signos francesa), francés, español, portugués. Versión subtitulada en español traducida por Myriam Martin.
Colección de la artista