Matriz N003-València

ConversacionesIVAM Centre Julio González

El proyecto ‘Industria. Estudio parcial desde lo inmaterial y lo sonoro’, concebido por Lorenzo Sandoval y Tono Vizcaíno para el IVAM, continúa adelante con una nueva actividad: Matriz N003-València.

València fue uno de los enclaves con mayor actividad industrial del Estado español, cuyo modelo cambió rápidamente tras la Transición y la incorporación a la Unión Europea hacia un modelo de servicios, impulsando la construcción y el turismo. Este cambio de paradigma provocó que una gran parte de la memoria industrial fuese abandonada, así como sus evidencias materiales.

En este encuentro proponemos abordar la temática de la lucha por el patrimonio industrial desde distintas perspectivas. Por un lado, desde movimientos ciudadanos y entidades, como el proyecto La Corporació, que reivindicó el valor de las naves de Cros, o la memoria del trabajo compilada por CCOO. Por otro lado, presentamos la forma en la que se dio nueva vida a estos espacios a través de procesos desde abajo, como los Centros Sociales Autogestionados o la organización de raves y eventos culturales relacionados con el sonido.

El acto tendrá lugar el martes 15 de diciembre, de 16:30 a 20:30h, en el IVAMLab. Para asistir es indispensable inscripción previa, ya que el aforo está limitado a 20 personas. Inscripciones en: actividades@ivam.es.

La sesión se estructurará en dos partes:
● Intervenciones:
Yo valoro el patrimonio industrial. ¿Y tú?, Diana Sánchez Mustieles.
De los usos y abusos en la memoria industrial, obrera, especulativa… a los re-usos de la intervención artística: acciones de La Corporació en la antigua fábrica Cros (Valencia, 1994-1996), Miguel Molina-Alarcón.
Komakino: expresión sonora, raves en entorno post-industrial, Alfonso Civantos.
Archivos de historia del trabajo y la democracia, Alberto Gómez Roda.
Kafè-tá-Kabarè. Veladas de variettés y desvariettés, Vanesa Castro e Iñaki López (Für Alle Fälle).
Subvertir la fàbrica: okupació i espais productius a València, Anaïs Florin y Francisco Collado Cerveró (El Punt, Espai de Lliure Aprenentatge).

● Diálogo entre los participantes (abierto al público).

 

 

Participantes y resumen de las intervenciones

Diana Sánchez Mustieles es Dra. Arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia (UPV), especializada en revalorización y divulgación del Patrimonio Industrial. Ha realizado conferencias sobre el Patrimonio Industrial en sus diferentes ámbitos, incluidos la gestión y la educación patrimonial, así como informes de valorización en espacios como la Antigua Fundición Averly (Zaragoza), las Cocheras de Cuatro Caminos (Madrid), Bombas Gens (Valencia), etc. Es directora y coordinadora del Plan Director de la Real Fábrica de loza y porcelana de L’Alcora. Realiza ilustración enfocada a la didáctica patrimonial, y es responsable del blog Patrimonio Industrial Arquitectónico (conocido a nivel internacional y uno de los más leídos en España y Sudamérica). Miembro de Icomos.

Yo valoro el patrimonio industrial. ¿Y tú?. El Patrimonio Industrial es uno de esos “otros” patrimonios que aún no tienen la valoración que se merece por parte de la sociedad, probablemente por ser un patrimonio cercano, algo que, frente a todo pronóstico, le da un valor especial, un valor de memoria aún viva que se debe recuperar. Pero entonces ¿qué valores tiene este patrimonio? Tiene valor histórico, valor arquitectónico, valor constructivo, valor técnico/tecnológico, valor por su conjunto, valor como recurso revitalizador, y tiene un gran valor social. Yo valoro el Patrimonio Industrial ¿y tú?

Miguel Molina-Alarcón es catedrático del Dpto. de Escultura de la Universitat Politècnica de València e investigador responsable del grupo de investigación Laboratorio de Creaciones Intermedia (LCI) de dicha universidad. Como artista ha desarrollado su trabajo en el campo interdisciplinar de la escultura, fotografía, arte público, arte sonoro y performance. Ha formado parte de colectivos artísticos como Sociedad de Artistas Purgatori, La Corporació, Asociación de Música Electroacústica y Arte Sonoro de España (AMEE), Artistes Visuals de València, Alacant i Castelló (AVVAC), entre otros. Ha sido organizador de algunos eventos en espacios industriales, como “Memoria Industrial” (1994) y “La Edad del Cemento. Intervenciones fábrica de cemento de Burjassot” (1999).

De los usos y abusos en la memoria industrial, obrera, especulativa… a los re-usos de la intervención artística: acciones de La Corporació en la antigua fábrica Cros (Valencia, 1994-1996). Se reflexionará sobre las distintas acciones (artísticas, políticas y ciudadanas) llevadas a cabo por el colectivo La Corporació en la antigua fábrica Cros de Valencia entre 1994-1996, tanto por sus logros, fracasos y descubrimientos de los usos y abusos producidos en el patrimonio industrial, y su valoración no solo material, sino también humana de los obreros y crítica de la especulación económica posterior sufrida en estos mismos espacios. Cada una de estas acciones tuvo una estrategia y consecuencias distintas: de la primera acción como evento artístico-festivo “Memoria Industrial” (1994), con la participación de artistas, antiguos obreros y ciudadanía en general, a la acción política de presentar una moción al Ayuntamiento de Valencia (1995) y de crear una fundación La Corporació (1996) para aglutinar todos los agentes sociales, políticos, culturales y económicos valencianos para su preservación como espacio cultural contemporáneo polivalente. El proyecto fue inconcluso, tuvo sus resultados y desvíos inesperados.

Alfonso Civantos, también conocido como Fon, gallego de nacimiento, llega a València en 1998, donde se encuentra con los primeros coletazos de la escena rave de la ciudad. En 1999 funda el colectivo Komakino (KMK) que, durante los años en que estuvo en activo, fue una parte importante del movimiento rave en la zona de Levante.

Komakino: expresión sonora, raves en entorno post-industrial. Se hablará del movimiento rave en València, empezando por los primeros pasos de la escena electrónica pre-rave, sus influencias, el contexto musical y su filosofía. A partir de aquí, se conectará con la evolución del movimiento rave y los colectivos que lo protagonizaron, prestando especial atención al nacimiento de Komakino (KMK), del cual Alfonso Civantos (Fon) fue el alma mater. Este colectivo tuvo su periodo de mayor actividad entre 1999 y 2007, participando de la organización de raves, a menudo en entornos industriales.

Alberto Gómez Roda es Licenciado en Geografía e Historia por la Universitat de València, en la especialidad de Historia Contemporánea. Ha desarrollado investigaciones sobre el franquismo y el movimiento obrero en Valencia. Desde mayo de 2001 es el responsable del archivo histórico de Comisiones Obreras del País Valenciano.

Archivos de historia del trabajo y la democracia. CCOO mantiene una red de archivos que surgieron en la década de 1980, en un momento de reconversiones y masiva destrucción del empleo industrial, a partir de iniciativas propias de la afiliación, para mantener la memoria del trabajo y de la lucha contra la dictadura. El núcleo material de estos archivos es la documentación generada por el movimiento de las comisiones obreras y, desde la conquista de la legalidad en abril de 1977, por las organizaciones del sindicato. Pero la memoria del trabajo y la lucha por la democracia trasciende la historia depositada en los documentos y materiales diversos que hemos reunido (carnets, fotografías, carteles, octavillas, pancartas, partituras, etc.). En nuestra práctica de recuperación activa, conscientes de la insuficiencia de la documentación conservada, consecuencia de la precariedad de nuestras organizaciones, hemos dirigido nuestra mirada a los sujetos, mujeres y hombres, que guardan archivos personales y la memoria personal y colectiva de lo vivido. De ahí que hayamos desarrollado proyectos de historia oral, con entrevistas en profundidad que interpelan sobre el trabajo, la militancia y la vida. En los últimos años destaca la reflexión sobre la desindustrialización y el movimiento obrero en la ciudad.

Vanesa Castro e Iñaki López (Für Alle Fälle). Son agitadores culturales, especialistas en proyectos colaborativos y trabajo en red, en medios audiovisuales y transmedia. Codirectores de Für Alle Fälle, una productora cultural independiente que nace en 2003. Fundadores, impulsores y coordinadores de RuralC, asociación que impulsa la innovación social y la agitación cultural en el rural; de la comunidad Montenoso, que visibiliza y dinamiza las comunidades de montes vecinales en mano común; de la plataforma insultarte.net, del laboratorio de experimentacion Dio3Stu, y de otros proyectos colaborativos. Licenciados en Bellas Artes, producen obras analógicas y digitales, hacen performances y happenings, organizan eventos culturales y curadorías e imparten talleres y conferencias. Su forma de trabajar se caracteriza por merodear y tratar de hackear límites, cuestionar lo incuestionable. Para cada proyecto realizan una investigación y aplican la disciplina que consideran más adecuada. Les gusta practicar el arte vivo y diverso.

Kafè-tá-Kabarè. Veladas de variettés y desvariettés. Kafè-tá-Kabarè fueron siete veladas de variettés y desvariettés que sucedieron entre 2005 y 2006 en el C.S.O. Pepika La Pilona, astillero de 1920 rehabilitado y gobernado como centro social okupado por vecinas del Cabanyal. La selección de los números escénicos se basaba en la variedad y en los criterios establecidos en un libro de estilo. Aparte de los números de la casa y las “metavedettes”, actuaron muchas figuras jóvenes del momento, grandes glorias del kabaré valenciano y bombazos de la escena internacional. Las escenografías eran diferentes en cada velada, una combinación extrema de lujo y miseria, un disfrute de objetos y tesoros, una reconversión constante de desechos industriales. Las veladas eran de entrada gratuita, y contaban con el esmerado servicio de una cigarrera y un equipo de distinguidos camareros en barra y mesa, sólo copas de cristal vintage, bebidas de calidad, cocktails a precios populares y ambiente diverso.

Anaïs Florin y Francisco Collado Cerveró (El Punt, Espai de Lliure Aprenentatge).
Anaïs Florin és artista visual. La seua pràctica artística s’inscriu principalment a l’àmbit de les pràctiques en context, presentat especial interés als relats, memòries i lluites associades a les transformacions territorials. Ha publicat els llibres Ara vindran les màquines. Relats subalterns de la València Sud amb Alba Herrero i La Retaguardia.
Francisco Collado Cerveró és historiador i bibliotecari vinculat al moviment d’okupació i de contrainformació. Les seues recerques estan enfocades a pràctiques de resistència al marge dels relats hegemònics. Ha publicat llibres sobre les okupacions a la ciutat de València, el Sàhara i el maquis.
Tots dos formen part d’El Punt, un col·lectiu nascut a València l’any 2016, fruit de la conjunció de dos projectes anteriors. D’una banda el Centre de Documentació Antagonista (CDA) i, d’altra, part de la Biblioteca Anarquista Al Margen. Els seus objectius són la recopilació, conservació, catalogació i difusió de tot tipus de material bibliogràfic i documental vinculats a moviments socials de la ciutat de València i els seus voltants. Disposa d’una biblioteca de prop de 3000 volums, una extensa col·lecció de publicacions periòdiques (diaris, revistes, fanzines i butlletins), cartells i documentació en diversos formats. Entre altres activitats, han organitzat i/o participat en xerrades, presentacions de llibres i exposicions.

Subvertir la fàbrica: okupació i espais productius a València. L’okupació d’espais abandonats per a la seua reutilització com a Centres Socials Autogestionats arranca a València l’any 1989. Des de llavors hi han hagut desenes de variades experiències, unes exitoses i d’altres no tant, en les quals s’han engegat projectes polítics i culturals basats en l’autogestió, l’assemblearisme i l’horitzontalitat. Alguns d’eixos espais eren antigues fàbriques o tallers. Exemple d’això són el Kasal Popular del carrer Llíria, el de Flora 6, Pepica la Pilona, el Proyecto Mayhem, La Fusteria, La Jero, la Fàbrica Maelectric o Bombas Gens. En eixos espais l’okupació va substituir, després d’anys de silenci, el soroll de les màquines i les reivindicacions obreres per les converses de joves en assemblees o la música de centenars de concerts de tot tipus de músiques. En eixes fàbriques, reconvertides en CSOA’s, els crits de ràbia van traspassar els seus murs fent-se audibles als carrers.