Intereses culturales y compromisos políticos

Participan Liliane Cuesta Davignon, Ute Seydel y Miguel Cabañas Bravo. Modera Carmen Gaitán Salinas. Seminario Manuela Ballester #IVAM35

ConversacionesSeminariosIVAM Centre Julio González

Durante esta mesa redonda se abordará cómo el interés de Manuela Ballester por la indumentaria no sólo refleja su búsqueda estética, sino que también sirve como un hilo conductor para repensar la identidad y la pertenencia a geografías concretas. A través de este enfoque, se analizarán las dificultades que la artista encontró en la RDA, relacionadas con la expresión creativa y la adaptación cultural. Además, se resaltará el compromiso político y democrático que Ballester mantuvo a lo largo de su vida, demostrando cómo su obra y activismo se entrelazan en una narrativa coherente de resistencia y búsqueda de libertad.

 

Liliane Cuesta estudió Historia del Arte y Museología en l’École du Louvre y Maîtrise en Historia del Arte en Paris IV-La Sorbonne. Desde 2005 forma parte del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos y es responsable del área de difusión del Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias. Desde 2017 forma parte del grupo de trabajo Museus i gènere (Red de Museos de Historia y Monumentos de Cataluña), de los proyectos “Relecturas. Itinerarios museales en clave de género” y Women’s Legacy (Diputación Foral de Bizkaia). Ha comisariado varias exposiciones temporales, entre ellas Manuela Ballester en el exilio. El traje popular mexicano en 2015.

Ute Seydel es doctora en Literatura y Culturas Romances por la Universidad de Potsdam (Alemania). Actualmente es profesora titular en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, e integrante del Sistema Nacional de Investigadores. Fue responsable de diferentes proyectos de investigación como Artistastransatlánticas: producciones e identidades entre España y Latinoamérica en el siglo XX. Sus investigaciones recientes se centran en los exilios antifascistas en México, así como de los republicanos españoles y chilenos en la República Democrática Alemana, partiendo de una perspectiva de género.

Miguel Cabañas Bravo es investigador científico del CSIC (IH-CCHS). Sus investigaciones se centran en el arte contemporáneo y, especialmente, en las relaciones entre arte y política referidas a la defensa del patrimonio y las redes artísticas en los periodos republicano, bélico, franquista y del exilio de 1939, sobre lo que ha liderado diferentes proyectos de I+D+I. Es autor/editor de numerosas publicaciones científicas y más de una treintena de libros, entre ellos La política artística del franquismo (1996), Artistas contra Franco (1996), Rodríguez Luna (2005), Josep Renau (2007), Exilio e interior en la bisagra del Siglo de Plata Español (2007), Mateo Hernández (2010) o Arte desplazado a los hielos (2017).

Carmen Gaitán Salinas es científica titular en el Instituto de Historia del CSIC, donde lidera el proyecto de I+D+i Hacedoras de Cultura y dirige el seminario Cultura, Arte y Género. Doctora en Historia Contemporánea por la UCM, es autora de Las artistas del exilio republicano español. El refugio latinoamericano y editora de los diarios de Manuela Ballester. Sus investigaciones se centran en el arte contemporáneo, los estudios de género y las relaciones con América Latina. Ha llevado a cabo numerosas publicaciones, participado en encuentros nacionales e internacionales y comisariado exposiciones, como Manuela Ballester. Pintar frente a todo.

Relacionados

Manuela Ballester. Una trayectoria olvidada

20 jun. 2024
ConversacionesSeminariosIVAM Centre Julio González

Valencia y su impacto en la vida de la artista

20 jun. 2024
ConversacionesSeminariosIVAM Centre Julio González

La página, soporte indispensable para Manuela Ballester

20 jun. 2024
ConversacionesSeminariosIVAM Centre Julio González