El IVAM y el Museo de Bellas Artes de València presentan la exposición Teníamos todo a nuestro favor

Dossier

dossier Teníamos todo a nuestro favor pdf

El IVAM y el Museo de Bellas Artes de València presentan la exposición Teníamos todo a nuestro favor que puede visitarse en el Museo de Bellas Artes desde el 15 de noviembre del 2018 hasta el 20 de enero de 2019. La muestra reúne alrededor de 100 obras de la colección de ambos museos de artistas como Joaquín Sorolla, Antonio Muñoz Degraín, Francisco Ribalta, Joan Ribalta, Joan de Joanes, Salvador Abril, Pablo Picasso, Manolo Valdés, Claes Oldenburg & Coosje van Bruggen, André Derain, Julio González o Eduardo Chillida.

El objetivo de la muestra es generar un diálogo entre los artistas seleccionados, poner en relación ambas colecciones y mostrar cómo las creaciones de los siglos XX y XXI recuperan los géneros clásicos de la pintura a través del bodegón, el retrato y el paisaje.

Esta exposición es fruto de una línea de trabajo conjunta para los próximos años entre el Museo de Bellas Artes, fundado en 1837, y el IVAM, que nace en el año 1989, dos instituciones cuyas colecciones cubren un arco cronológico que arranca en la época ibérica con la escultura El León de Bocairent del s.IV y culminan en el s.XXI.

TENÍAMOS TODO A NUESTRO FAVOR La muestra reúne un total de 66 obras de 24 artistas de la Colección del IVAM que comparten espacio con 36 creadores de la Colección del Museo de Bellas Artes evidenciando que la creación artística es producto de un continuum en el que el presente se alimenta del pasado y el pasado puede adquirir nuevas lecturas como consecuencia de la confrontación con obras más recientes.

La exposición toma su nombre de la cita escogida por Claes Oldenburg (Estocolmo, 1929) y Coosje van Bruggen (Groningen, 1942-Los Ángeles, 2009) para el exterior de la pieza Bottle of Notes, model, ca. 1989-1990. Se trata de una cita del diario del primer viaje del Capitán Cook en 1769 al océano Pacífico que decía: “Teníamos a nuestro favor todo lo que pudiéramos desear para observar el paisaje completo del planeta Venus desde la órbita del sol”.

Esta escultura Bottle of Notes con la que se inicia la exposición, es una metáfora del viaje que la Colección del IVAM hace desde la calle Guillem de Castro hasta San Pío V y constituye el hilo conductor de la exposición.

SALA 1

La muestra comienza con la escultura Bottle of Notes, model, ca. 1989-1990 de los artistas Claes Oldenburg & Coosje van Bruggen que se acompaña con los dibujos preparatorios que por primera vez salen de los almacenes del IVAM y que documentan el trabajo de los artistas. Esta escultura dialoga con las marinas de Antonio Muñoz Degraín (València, 1840- Málaga 1924), Pedro Ferrer Calatayud (València, 1860-1944) y Salvador Abril (València, 1862-1924), consideradas un subgénero dentro del paisaje. La escuela marinista valenciana fue una de las más significativas en el territorio nacional.

SALA 2

A continuación los platos de cerámica dorada y de Talavera, las cruces románicas y góticas sacras, portapaces y crismeras dejan espacio a obras de André Derain (Cahteau, 1880-Garches, 1954), Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924-2002), Julio González (Barcelona, 1876-Arcueil, 1942), Miquel Navarro (València, 1945,) Claes Oldenburg (Estocolomo, 1929), Pablo Picasso (Málaga, 1881-Mougins, 1973) y Esteban Vicente (Segovia, 1903-Bridgehampton, NY, 2001). Una de las famosas esculturas de John Chamberlain (Indiana, 1927-NY, 2011) creada a partir de viejas carrocerías de coche se sitúa en el centro de la sala.

SALA 3

A continuación, las obras de Ana Peters y Carmen Calvo se incorporan en el entorno de los grandes retablos del s. XV valenciano en el que el uso del dorado refuerza el sentido de lo sagrado. La temática de la obra Envidia, perteneciente a la serie Pecados Capitales, de Ana Peters es básicamente medieval con esa preponderancia de los pecados capitales. Esta sala también incluye la pieza American Soviet Array III, ca. 1989-1990 de Robert Rauschenberg que recuerda a un retablo gótico.

SALA 4

En esta sala dedicada al Renacimiento en Valencia en los s. XV y XVI dialoga un Salvador Eucarístico excepcional de Joan de Joanes, el gran pintor renacentista español, con la obra de José Mª Sicilia y Juan Navarro Baldeweg.

En el caso de Sicilia se establece una sutil vinculación desde el punto de vista del género del bodegón al crearse una relación entre la vasija y el cáliz. Por su parte, la pieza Aro de Oro de Juan Navarro Baldeweg en diálogo con el Pentecostés de Joan de Joanes pretende generar un hilo argumental sobre la gravedad, la luz, el cuerpo y los procesos.

SALA 5

En esta sala dedicada a la pintura manierista que acoge obras de Nicolás Borrás (Cocentaina, 1530-1610), Miguel Joan Porta (Áger, Lleida, c.1544-c. 1620), Vicente Requena “El Joven” (València, 1556-C. 1607) o Juan Sariñena (València 1545-1619) se instala la obra El Panfleto de Equipo Crónica que recuerda el formato clásico de las obras de arte. Concretamente un tríptico, tanto por su formato extenso y su carácter narrativo. Veremos, pues, cómo los artistas contemporáneos usan, aunque reinterpretando, formatos antiguos.

SALA 6

De la misma manera que el dorado de los retablos del s. XV guarda relación con la obra de Ana Peters y Carmen Calvo, los paisajes de Dieter Roth (Hannover, 1930-Basiela, 1998) y Gerhard Richter (Dresde, 1932) se vinculan con la pintura italiana y flamenca a través del detallismo de la vegetación, de las flores, de las briznas de hierba. Es así como los paisajes en la lejanía de Simon de Vos dialogan con los paisajes contemporáneos de Roth y Richter.

El carácter políptico de la obra Photem Series de Robert Rauschenberg encaja aquí en la concepción medieval y renacentista del tríptico, presente con los Improperios de El Bosco y la obra de Vrancke van der Stockt.

SALA 7

El pionero del arte pop James Rosenquist irrumpe en la sala dedicada al barroco valenciano en el Museo de Bellas Artes con su obra Nails, 1973: unos  sencillos clavos agrupados de cinco en cinco y pintados con colores primarios. Una pieza encuadrada en el género del bodegón y que se vincula en la exposición con la crucifixión, en este caso con Preparativos para la crucifixión de Joan Ribalta y también con Abrazo de San Francisco al crucificado de Francisco Ribalta en el que se aprecia cómo la punta del clavo aflora de la mano de Cristo. Un referente iconográfico que trasciende la religiosidad más popular.

SALA 8

La obra La noche de Equipo Realidad (Jorge Ballester, València 1941-2014, Joan Cardells, València 1948), una obra contemporánea perteneciente a la Colección del Museo de Bellas Artes muestra una escena nocturna de la mítica Picaddilly Circus londinese con luminosos anuncios pintados con colores psicodélicos. Esta pieza dialoga con el tenebrismo de la pintura valenciana ribaltesca, eco del tenebrismo de Caravaggio pero también del autóctono, del primer naturalismo hispano de finales del s XVI y de la primera década del s. XVII.

SALA 9

Esta sala dedicada en exclusiva a Jerónimo Jacinto de Espinosa (1600-1667), el pintor que tras la muerte de los Ribalta se convierte en el principal artista del panorama artístico valenciano, nos muestra cómo fue capaz de interpretar la sensibilidad religiosa del barroco valenciano. La austeridad, la quietud de sus personajes y el tenebrismo lo acercan al Perro II, un homenaje de Manolo Valdés al gran maestro de la modernidad: Francisco de Goya.

SALA 10

Kopf der Judith, 1995 de Markus Lupertz es uno de los pocos retratos de esta selección de obras del IVAM en su visita al Museo de Bellas Artes. Se ubica en la sala dedicada a Joaquín Sorolla, que reúne verdaderos referentes de este género como Los abuelos de mis hijos (1905) o María convaleciente (1907).

SALA 11

La exposición termina en el patio del Palacio del Embajador Vich, testimonio del renacimiento italiano en España, que acoge la Torre Prisma Piramidal de Miquel Navarro (València, 1945). Rodeado de las sólidas columnas de mármol de Carrara, este tótem del escultor valenciano brota desde el centro del patio como símbolo de lo sagrado.

Galería